domingo, enero 30, 2011

52 pozos ciegos desestabilizan 13 zonas de La Paz

Peligro . Una vista de la urbanización Cervecería, una zona amenazada.

Cincuenta y dos pozos ciegos, o pozos sépticos, en 13 zonas de La Paz desestabilizan el suelo debido al flujo y la absorción de aguas negras, todo lo cual pone en riesgo y contamina más de 50 urbanizaciones en diversas latitudes de la urbe. Todas las conexiones son ilegales y afectan a las denominadas zonas de alto y de mediano riesgo, según un diagnóstico realizado por la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento (Epsas) de La Paz.

“Este tipo de conexiones es una de las causas, aunque en algunos casos es la principal, para que se produzcan deslizamientos y hundimientos que ponen en riesgo a las viviendas. En todos los lugares que presentan problemas de este tipo hemos detectado la instalación de los pozos ciegos”, explicó el gerente general de Epsas, Victor Rico. 

En estas zonas se han contabilizado al menos 52 pozos que tienen una antigüedad de 20 y 30 años y están cerca de asentamientos humanos ilegales en Cotahuma, Valle de las Flores, San Antonio, Pampahasi, Cervecería, la Periférica, Huanu Huanuni, Cota Cota, Alto Obrajes, Llojeta Alto, Tembladerani, Alpacoma (El Alto), La Portada y Retamani.

De acuerdo con la evaluación, los problemas se han hecho más frecuentes en los últimos 10 años debido al crecimiento de la ciudad hacia las laderas y la zona sur de la ciudad de La Paz. Los pozos ciegos o letrinas no se construyen con material impermeable y las aguas servidas se filtran y desvían hacia las partes bajas del terreno, humedeciéndola.

“Son construcciones sin ninguna planificación. Epsas hizo la limpieza e incluso ha desconectado redes clandestinas, sin embargo, en muchos casos el daño ya se hizo, y se tiene que evacuar y derrumbar  las viviendas”, aseguró el secretario de Conflictos de la Junta Vecinal de  Pampahasi Central Bajo, José Lima. 

Los barrios metropolitana, Cervecería, Pampahasi Bajo Central y Valle de Las Flores, son considerados de alto riesgo, agravado por la presencia de pozos negros que tienen una data de 30 años. Según el informe de Epsas en cada una de estas urbanizaciones se han detectado  entre tres a cuatro pozos ciegos que fueron socavando el terreno.

“Los pozos ciegos son una de las principales causas y no siempre son las lluvias,  según el informe que nos dieron los técnicos que desarrollan el trabajo de evaluación en los lugares de alto riesgo”, dijo la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán (MSM).

Pero éste no es el único problema, sino las conexiones clandestinas de agua potable, precarias y con fugas. Los vecinos deslindan responsabilidades sobre las mismas, sin embargo en la mayor parte de los casos se beneficiaban de las mismas, según Epsas.

Entre otros factores que inciden en la desestabilización de esta zona están  también los desagües pluviales instalados hacia las laderas sin un estudio técnico. La mezcla de agua pluvial con aguas servidas remoja el terreno, que es estabilizado con la construcción de cuñas para que no afecte a las otras zonas colindantes que están en riesgo potencial.

“Estas conexiones clandestinas son redes precarias que incluso se vuelven en focos de infección que atentan contra la salud de las personas que habitan en cada una de la zona”, añade Lima, dirigente vecinal de Pampahasi Central Bajo.

Norma que prohíbe conexiones 

El municipio de La Paz, a través de la ordenanza  342/09, prohíbe las conexiones ilegales que no tengan asesoramiento técnico de Epsas. Las sanciones son multas de Bs 2 mil y la desconexión de la tubería. En el caso de El Alto la Alcaldía no tiene una norma similar de pozos ciegos.

Riesgo en la ladera Oeste

Los pozos ciegos que se instalaron en la jurisdicción del municipio de El Alto, colindantes con las laderas de La Paz,  generan problemas en las zonas que están ubicadas en la ladera oeste de La Paz, como Llojeta o la Portada.

Alpacoma y La Ceja son los puntos más críticos, donde existen más de una decena de pozos que aún filtran aguas, humedecen el terreno y lo desestabilizan, según sostiene el dirigente vecinal de La Portada, Jesús Rojas. “Las aguas bajan por las laderas y afectan a los sectores ubicados en las zonas altas como Llojeta y La Portada, donde se registran de forma frecuente hundimientos”.

La detección de esta instalación clandestina de pozos negros permitió prevenir desastres que se relacionan con pérdidas de vidas humanas.

El gerente de la Empresa Pública y Social de El Alto (Epsas), Victor Rico, dijo que el problema de los pozos ciegos ilegales es que no sólo afectan a la zona donde son utilizados sino a lugares colindantes que se vuelven inestables. “Son problemas recurrentes que tratamos de identificar, por eso es necesario que los afectados denuncien la presencia de este tipo de conexiones.

En el caso de Alpacoma no solo está generando deslizamientos en ese lugar sino a zonas urbanas que están en la parte alta de la ladera oeste”. La alcaldía de El Alto actualmente trata de estabilizar el terreno de Alpacoma que pertenece al Distrito 1.

Definición y detalles de pozos sépticos

Definición

¿Cómo funciona?

-Pozo o fosa que recibe la descarga de aguas residuales y deshechos orgánicos; la parte líquida se infiltra en el terreno, la sólida queda retenida y se degrada parcialmente.

Cuidado

Limpieza periódica

-Debido a la posibilidad de presencia de organismos patógenos, la parte sólida debe ser retirada, con un equipo limpia-fosas y transportada a un vertedero.

Mantenimiento

Supervisión permanente

-Una fosa séptica para una vivienda privada requiere limpieza por lo menos cada dos años, aunque se recomienda hacer una inspección una vez al año para evitar problemas.

La Razón

Conciertos, cine y muestras llegan a La Paz en febrero

Mujer y migración. Imagen de la película ‘El silencio de Lorna’.

Tras un mes de descanso y mantenimiento, los espacios culturales de La Paz iniciarán esta semana sus actividades de la gestión 2011. El Cine Municipal 6 de Agosto será el primero con el ciclo Mujer y migración. El martes a las 19.30 se proyectará en la sala la cinta El silencio de Lorna, que recrea los problemas que enfrentan las mujeres cuando tratan de forjar una mejor vida lejos de sus países de origen.

Al día siguiente, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez (c. Jenaro Sanjinés) levantará el telón para la agrupación folklórica Luz del Ande, mientras que el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura (Av. Mariscal Santa Cruz) ofrecerá el mismo día un espectáculo de payasos.

Según explicaron fuentes del municipio, el mes de enero de cada año los teatros deben cerrarse para mantenimiento. Otras instituciones, como el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), el Museo Nacional de Arte (MNA) y otras aprovechan la temporada baja para elaborar la programación del año, que en este caso está dominada por una exposición masiva que se inaugurará el 22 de febrero próximo: la muestra internacional llamada Principio Potosí.

“Éste es el plato fuerte del semestre. Es una exhibición muy importante que ya estuvo en el museo Reina Sofía de Madrid y la Casa de la Cultura de Berlín. Vamos a emplear todas nuestras salas temporales para recibir las instalaciones y lo mismo va a pasar en el Musef”, explicó el director del MNA, Édgar Arandia.

Según lo explicado por las autoridades de ambas instituciones, Principio Potosí interpreta artísticamente las dinámicas de la explotación del hombre por el hombre tomando como punto de partida la extracción de la plata del Cerro Rico en la época de la Colonia hasta llegar a los modelos actuales de trabajo.

Por su parte, el encargado de Comunicación del Musef, Édgar Pomar, confirmó que la agenda cultural de la institución va a estar supeditada a esta exposición, que estará en La Paz hasta abril, y a las actividades del Carnaval. La adecuación de los espacios comenzará el 1 de febrero. Además, mientras esté la muestra en los centros, se organizarán seminarios, tertulias y otras actividades relacionadas.

Los centros públicos no son los únicos que inician este mes sus actividades. instituciones como el Goethe Institut, la Sociedad Coral  y la Fundación Cajías convocan a  la población para participar de cursos, muestras o proyecciones.

Mediante un comunicado de prensa, el Goethe Institut (Av. Arce) anunció la reapertura de su biblioteca el martes 1 de febrero. Los horarios de atención son de lunes a jueves de 16.00 a 19.30. Los viernes los usuarios pueden acudir de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.30. Los interesados encontrarán libros en alemán, revistas y material diverso con información sobre el idioma, la cultura y la vida del país europeo.

Al igual que con el municipio, la institución germana ofrece cine a los paceños. En colaboración con la Cinemateca Boliviana, el Goethe Institut presenta los Viernes de Cine Alemán. El mes de febrero está dedicado al ciclo Adolescentes, locos y aventureros, cuatro películas pensadas para el público juvenil. La primera, que se proyectará este viernes, es  La balsa y el pollo, la historia de dos niños que buscan una salida al lejano mar.

También la Alianza Francesa se enfoca en el séptimo arte. En la Cinemateca, cada jueves se exhibirá una cinta francófona. El 3 se proyectará Bako l’auter rive, una producción sobre la migración.

La música también cobra fuerza en febrero, especialmente con la llegada de las festividades del Carnaval. Grupos como Los Olvidados y Swingbaly festejarán su aniversario con nuevas producciones discográficas y conciertos.

Y, finalmente, está la educación. Al mismo tiempo que colegios y universidades, los centros de enseñanza de lenguas,  como el Goethe Institut, la Alianza Francesa, la Sociedad Japonesa  y el Centro Boliviano Americano iniciaron las inscripciones para todas las edades y horarios.

Por su parte, la Fundación Cajías anunció el inicio de sus cursos. Desde el 1de febrero se impartirán, entre otras, clases de literatura e historia. En el primer caso, se han previsto cursos de literatura universal, y latinoamericana;  en el campo de la historia habrá cursos sobre América Latina y Bolivia entre las décadas del 60 y el 80.   Los interesados pueden llamar al teléfono 2412658.

Alasita y Carnavales en los museos

Los museos municipales iniciaron sus actividades coincidiendo con el inicio de la feria de la Alasita. Así, el Museo Costumbrista, el Tambo Quirquincho y la Casa de la Cultura ofrecen muestras de los trabajos de los artesanos de la miniatura. Asimismo se preparan exposiciones y conciertos relacionados con las fiestas de Carnaval.

Mujer y migración estará en el 6 de Agosto

Ciclo de cine

Con la premier del filme El silencio de Lorna, el próximo miércoles 2 de febrero, la sala municipal inicia sus actividades del 2011. El ciclo Mujer y migración se enfoca en la problemática del desarraigo desde la perspectiva de la mujer y en los problemas que éstas deben enfrentar en su lucha por forjarse una nueva vida.

La primera cinta, El silencio de Lorna, recrea la historia de una joven albanesa residente en Bélgica, quien aspira a comprar un bar con su novio Sokol. Para ello se asocia con Fabio, mafioso ruso que organiza un matrimonio de conveniencia entre Lorna y Claudy para que éste obtenga la nacionalidad.

La película se exhibirá del 2 al 8 de febrero. Le seguirán La desconocida y Hace mucho que te quiero. El costo de entrada es Bs 5 y 10.

La música se adueña del Teatro Municipal

Conciertos

El jueves a las 19.30, bajo la batuta del notable guitarrista japonés Takatsu Kinosita, la agrupación folklórica Luz del Ande pondrá a consideración del público lo mejor de su repertorio. Marcelo Peña en la quena, Wilson Molina en la voz y la guitarra, Antonio Pérez en el charango, Roberto Morales en la zampoña y Luis Guillén en la batería andina completan el grupo.

La música continuará ocupando el principal escenario de La Paz el martes 8 de febrero cuando Jesús “Jechu” Durán ofrezca su obra Explicación de mi país, que será interpretada por el Taller de Música Popular Boliviana Arawi, bajo la dirección de Freddy Mendizábal. El concierto contempla 15 canciones entre las que se destacan Explicación de mi país, Al turbión, La Nueva Luz y Duendes.

Principio Potosí ocupará el Musef

Exposición

Desde la próxima semana las actividades del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) se centrarán en la muestra internacional Principio Potosí.

Aunque la exposición se inaugurará el 22 de febrero, los trabajos de adecuación de los espacios —se utilizarán todas las salas temporales del repositorio— comenzarán el primero del mes.

El próximo 17 de febrero se realizará una visita guiada por la muestra.  Asimismo, una vez iniciada la exposición, se organizarán seminarios y charlas sobre los conceptos que inspiran las obras presentadas.

Pero, también el Carnaval tendrá su espacio: el Musef es una de las instituciones organizadoras de las festividades. El 18 se presentará el disco Cantando a mi La Paz en estos Carnavales del grupo Sapahaqui.

El Museo de Arte se concentra en Potosí

Exposición

Al igual que el Musef, el Museo Nacional de Arte (MNA) recibirá en todas su salas de exposición temporal las instalaciones de Principio Potosí, proyecto comisariado por Alice Creischer, Andreas Siekmann y Max Hinderer que relee críticamente las dinámicas del capitalismo global desde la óptica oblicua del imaginario del imperio colonial español.

Al igual que en el Musef, el MNA contará con actividades paralelas a la exposición principal. Los trabajos de adecuación de los espacios se iniciarán el primero de febrero.

Por otro lado, se iniciará una muestra rotativa por las salas permanentes del patrimonio artístico, donado por las oficinas del Citibank en Bolivia la semana pasada. La dirección indicó que se procederá de esta forma hasta la finalización de la ampliación. 

Payasos y bailes en la Casa de la Cultura

Actividades varias

El colectivo boliviano argentino denominado Tabla Roja presenta un show con lo mejor de la “esencia del payaso” en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura los días 3 y 4 de febrero. El espectáculo Poderis Pudrendum Clowno se realiza en el marco de una gira latinoamericana de payasos bajo la coordinación general de Ariel Baptista. El ingreso al espectáculo supone un  aporte voluntario.

El sábado 5 y domingo 6 el escenario será para Paso a paso, obra de danza que el ballet Cidebol ha preparado para estas dos presentaciones. El programa contempla una parte de danza clásica con la escenificación de musicales como La historia sin fin y una segunda parte que incluye bailes modernos como la salsa, el regaetton y la samba. La entrada será de Bs 15.

La Razón

martes, enero 25, 2011

Paceños depositan sus sueños en Alasita

Las miniaturas llegan a La Paz A pesar del cielo encapotado y una persistente lluvia, miles de paceños y no paceños que habitan esta ciudad llenaron las calles y plazas donde desde muy temprano se habían asentado las caseras que ofertaron sus productos en el día de inauguración de la tradicional feria de Alasita.

De hecho, las vías empezaron a coparse a las 10 de la mañana, hora en que cientos de creyentes ya escogían las miniaturas que adquirirían al mediodía. Los más requeridos eran los billetes en bolivianos, los víveres, casitas y autitos.

Y llegó la hora; el reloj marcaba las 12.00 y en el ambiente se sentía la efervescencia. Una vez adquiridos los productos, largas filas se formaban en el afán de que un yatiri ch’alle la nueva adquisición, garantía de que ésta se convertirá en realidad.

“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, bendice Señor a tus hijos Roberto, Tatiana, Demetrio y Marcelo, que todo esto se haga realidad, que tus hijos puedan tener plata, que se compren casa, que no falte dinero ni alimentos, que terminen sus estudios, tranquilidad en su hogar, que todo se haga realidad”, oró el yatiri y acto seguido tocó una campanilla; haciendo círculos en el aire pasó todas las miniaturas sobre un brasero. “Padre todopoderoso, Mamita de Copacabana, bendice y llena la casa de tu hijos”, repitió.

Finalizada su labor, esperó la retribución de sus servicios y pidió que la paga sea según “su voluntad”, aunque en general la mayoría de los yatiris cobraba de Bs 10 a 15.

Para don Simón Qillca, un practicante convencido de que los deseos expresados en miniatura se cumplen, lo más importante es “comprarse platita, porque con eso podemos adquirir todo. Hace años tengo la tradición de comprarme billetitos e intercambiar con amigos, parientes, es algo que no olvido; bien ch’alladito tiene que estar, regalo a mis amigos y a mis parientes, es una forma de pagar mis deudas y la otra parte la guardo para que no me falte platita en el año”.

Para doña Luisa Ramírez, otro de los encargos que se debe hacer al Ekeko es que vele por que nunca falte comida para llevarse a la boca. La mujer de 58 años caminaba ayer portando canastas con artículos comestibles de primera necesidad y recordó que “si no se compra con fe y si no se hace k’oar, en vano es que te estás comprando, tienes que creer en esto”.

La feria fue inaugurada en el campo ferial del Bicentenario y la plaza Eliodoro Camacho, acto que contó con la presencia del Presidente Evo Morales, que aclaró que si bien el diosecillo de la abundancia puede hacer realidad los sueños de las familias, “es importante pensar en la familia grande, la patria, para que se desarrolle”.

Hortalizas frescas en miniatura
En el recorrido que realizó La Razón se verificó que una de las cosas que llamó la atención de la gente fue la oferta de canastas con hortalizas frescas pero en diminutos tamaños, a decir cebollitas, zanahoritas, nabitos, habitas, papitas, arvejitas y todo alimento que se requiere para preparar una sopa. Estas novedades estuvieron entre las más requeridas por las personas. Otra de las innovaciones es la bolsita de la felicidad, que se comercia en Bs 10. Por supuesto no faltaron los gallos y gallinas.

El Alcalde le pide al diosecillo hacer realidad el La Paz Bus
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, recibió de manos del oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, la miniatura del La Paz Bus, el modelo de vehículo de transporte masivo que el burgomaestre pretende circule en la ciudad hasta dentro de dos años.

La presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, aseguró que éste es un proyecto estructural de la actual gestión que será perfilado en coordinación con vecinos y choferes. “Se tiene la necesidad de convertir este sueño en realidad; este año se realizarán los estudios de prefactibilidad y el proyecto a diseño final, la viabilidad técnica y la conjunción de interés para los ciudadanos, que serán los más beneficiados”, dijo.

Revilla aseguró que existe un presupuesto de $us 500 mil, proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo y la contraparte del gobierno local estipulada en el POA 2001. Con la representación del proyecto en miniatura, Revilla expresó su deseo de que se concrete. Éste consiste en un sistema integrado de transporte con buses de alta capacidad que circularían en carriles exclusivos, con estaciones de embarque, terminales y cobro de tarifa por tarjetas.

Su recorrido inicial está previsto de la Ceja de El Alto a Cota Cota, en La Paz, con 20 paradas

La Razón

sábado, enero 22, 2011

Se desconoce causa del apagón en La Paz

La Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de La Paz (Electropaz) deslindó responsabilidad sobre el apagón que se produjo a las 21.16 del jueves y que afectó a las zonas del Sur, centro, Sopocachi, Miraflores y la ladera Este de la ciudad.

El corte se produjo por el lapso de una hora y hasta ayer nadie dio explicaciones sobre la causa. La autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) informó, a través de su departamento de comunicación,  que se está haciendo una evaluación e investigación de dónde se produjo el daño y que “ni bien se tenga el detalle se emitirá un comunicado”.

El director de Comunicación de Electropaz, Gabriel Navia, informó que el corte se debió a una interrupción de la energía ocasionada en la línea de transmisión que no es de responsabilidad de la empresa. Dicha línea es matriz y se ramifica en otras que se distribuyen a los barrios y zonas.

“Electropaz ha tomado acciones  de forma inmediata y conforme a las normas se continuarán recibiendo las quejas de los usuarios afectados por el corte de energía eléctrica”.

Los técnicos de AE determinarán qué tipo de factores externos produjeron el corte y no se ha manejado ninguna hipótesis sobre el origen del apagón.

La Razón

martes, enero 18, 2011

Sólo 28 de 140 empresas de radiotaxi cuentan con garajes

Servicio. Cinco unidades de radiotaxi aguardan el cambio de luz en la avenida Mariscal Santa Cruz.

De las 140 empresas registradas en la Asociación de Radiotaxis de La Paz sólo 28 (20%) tienen garaje y 42 (30%) funcionan en ambientes propios. El resto tiene dificultades para habilitar garajes y servicios higiénicos para sus choferes en los 90 días concedidos por la Alcaldía.

El vicepresidente de la Asociación de Radiotaxis  de La Paz, Jaime Bustillo, dijo que el  reglamento edil, que entró en vigencia el 7 de enero, no fue consensuado en su totalidad con este sector y anunció un ampliado para analizar los problemas con los que tropiezan y fijar una posición al respecto.

Según Bustillo, hay temas más prioritarios que la construcción de baños y garajes, dispuestos por la Ordenanza Municipal 561/2010, como la definición de tarifarios y la otorgación de las licencias de funcionamiento.

La 561/2010 modificó las ordenanzas 493/2009 y 045/2010 y concedió  un plazo de 90 días (de los que pasaron 10)  para que las empresas  habiliten garajes de estacionamiento  e instalen baños y mingitorios en sus oficinas o centrales de operación, debido a quejas de los vecinos de que las calles donde parquean los radiotaxis son usadas como baño público.

El reglamento también prohíbe la contaminación del ambiente con ruidos o con radios y da un año de plazo para que las empresas legalicen sus permisos de funcionamiento.

“No estamos contra la ordenanza, pero hay varios aspectos que tienen que ser analizados, como el hecho de que un 70% de las empresas de radiotaxis funciona en oficinas alquiladas, lo que implica que primero tendrán que consultar a los dueños de los inmuebles para ver si están de acuerdo”, expresó el vicepresidente de la Asociación de Radiotaxis de La Paz.

Añadió que sólo un 20% tiene garajes o estacionamientos y que son muy contadas aquellas centrales que cuentan con estacionamientos y baños para sus conductores.

Bustillo informó que se convocará a un ampliado regional a las 140 empresas que funcionan en la ciudad. En dicho encuentro, que se realizará   la primera semana de febrero, este sector asumirá una posición final respecto al reglamento y al plazo establecido por la comuna.

La presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, reiteró que “a partir de la aprobación de esta ordenanza, todas las empresas de radiotaxis deben tener garajes para situar su parque automotor. Con lo que se prohíbe el estacionamiento en vía pública, bajo sanción de rechazo de la autorización de la licencia municipal de funcionamiento  para la compañía”.

Al respecto, Bustillo dijo que la Asociación llegó a un acuerdo con el ex alcalde Juan del Granado para disponer de parqueos en vía pública “siempre y cuando exista disponibilidad y sea autorizado por la Alcaldía”.
Tarifas. Para la Asociación de Radiotaxis de La Paz condicionar la entrega de adhesivos de Pasajero Seguro a la construcción de baños y garajes  deja de lado otros aspectos importantes como el  tarifario y las competencias de control del servicio por parte de la  Alcaldía y la Autoridad de Fiscalización de Transporte y Telecomunicaciones (ATT).

“Hay temas que son más prioritarios, que deben ser solucionados antes. Para contar con la licencia de funcionamiento primero se tiene que definir la escala de tarifas. Lamentablemente, tanto la ATT como la Alcaldía no se ponen de acuerdo”.

Según Bustillo, se tiene que determinar tres tipos de licencias: para la empresa, para el conductor y para el vehículo.  “Son aspectos básicos que deben ser consensuados y que son más importantes que sólo ver si (los centros de operaciones) tienen baños”, insistió su dirigente.

El oficial mayor de Planificación de la Alcaldía, Álvaro Blondel, señaló que para controlar el cumplimiento de la disposición emanada del Concejo se efectuarán operativos permanentes. “Cada empresa de radiotaxi deberá cumplir los requisitos para recabar las rosetas de pasajero seguro, que permitirá darle al usuario un mejor servicio”, recalcó.


Empresas con garajes propios
Algunas empresas que,  según Jaime Bustillo, tienen garajes propios son Móvil del Sur, Remisse, Unión, Sureño, Illimani, Villa Fátima, Quatro, Los Pinos, Achumani, Libertad, Servi Rápido, Radisson, Copacabana y Ejecutivo.   


Primer reglamento en 25 años

El reglamento de las ordenanzas 561/2010, que regula el servicio de Radiotaxis es el primero que entra en vigencia en la ciudad de La Paz desde que la primera empresa de móviles apareció hace 25 años en esta ciudad (1985), dijo ayer la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán

El vicepresidente de la Asociación de Radiotaxis, Jaime Bustillo, dijo que antes no se contaba con ninguna disposición similar, ya que dos ordenanzas precedentes nunca entraron en vigencia debido a la falta de consenso con las empresas que dan este servicio.

Sin embargo, la ordenanza 561/2010 que no ha sido consensuada en su totalidad debido a que esta asociación tiene observaciones de fondo, como el uso de los radios, el registro de conductores, construcción de los sanitarios y el tarifario.

“Son aspectos que no fueron consensuados y al tratarse de una primera reglamentación es necesario hacer un análisis más detallado”.

Otro punto polémico es el referido a que la empresa corre el riesgo de perder su Licencia Municipal de Funcionamiento si Tránsito constata que el conductor incumple el Decreto Supremo 420, que sanciona a los conductores ebrios, a sus empresas y al dueño del vehículo. Para Bustillos, en este caso  sólo debería ser sancionado el conductor infractor y no afectar a toda la empresa.

La Razón

lunes, enero 17, 2011

Fraternidades no dejan de ostentar en el Gran Poder 2011

Gran Poder 2011: Inician los preparativos para la fiesta paceña Cuatro grandes fraternidades ayer lucieron su paso y celebraron la primera fiesta del Gran Poder 2011; los costos más altos están relacionados con la confección de joyas, vestimentas y el contrato de grupos de renombre nacional e internacional.

Los Fanáticos, Unión Comercial, la Señorial Illimani y la Plana Mayor presentaron ofrendas y recibieron la bendición del párroco del templo del Gran Poder. Las actividades religiosas se desarrollaron durante la mañana y luego se fueron bailando rumbo a sus puntos de concentración, donde se celebraron las fiestas con las que iniciaron el programa de celebración de la Festividad 2011.

“Aunque haya crisis no podemos dejar de darle todo de nosotros al Señor, porque es milagroso y sabemos que nos va a bendecir con mucho mas”, dijo Marco Méndez, de la Señorial Illimani.

Los fraternos de los tres grupos lucieron joyas y sus mejores galas. Usualmente la ostentación se hacía con prendedores, aretes, cadenas y otro tipo de joyas en oro; sin embargo, en este año las bailarinas también resaltaron bisutería de plata y bañados en oro.

Seis fraternas consultadas por La Razón admitieron que el uso de la plata es una buena opción para superar la crisis y que prefieren combinar con joyas de oro. “Es algo que en algunos bloques se ha determinado para evitar robos y porque este tipo de joyas es más accesible al bolsillo de todos”, admitió Mirella Condarco, de la Plana Mayor.

Pese a ello, la ostentación no estuvo ausente en la presentación de trajes y joyas. Quienes son pasantes y los que encabezan cada bloque como figuras estrenan la primera vestimenta de tres que van a ser utilizadas durante esta gestión hasta la realización de la fiesta el 22 de mayo.

El colorido y la variedad de las confecciones resalta el lujo de la vestimenta, que es parte primordial de la inversión que hacen como devotos. Sólo una pollera tiene un costo que oscila entre los Bs 1.000 a Bs 3.000, la tela con la que es confeccionada es importada de Europa y Asia.

“Lo importante es tener un juego completo desde el sombrero que es de fibra de cobaya, pasa por las mantillas que son de vicuña o seda con un costo superior a los Bs 1.500, la blusa que tiene un valor de Bs 500 y las joyas”. El mínimo valor de las joyas es de $us 500. Entre las figuras y las pasantes exhiben prendedores, anillos, cadenas, aretes, broches de oro con un valor de entre $us 500 y $us 1.500.

“Tenemos gente de seguridad que es contratada para resguardar nuestra integridad física. Para mí no es una ostentación sino una forma de agradecer al Señor del Gran Poder por todo lo que nos da en el año”, dijo Mirtha Jiménez, de Los Fanáticos.

Una fraterna suele invertir en ropa y joyas hasta Bs 10 mil y la ostentación es mayor según el estatus y la antigüedad que tiene cada bailarín. Los varones también exhiben trajes hechos con telas de casimir con valores que superan los $us 500. La elegancia del exponente se complementa con anillos de oro y broches del metal precioso que se colocan en las corbatas.

“El costo es lo de menos. También damos lo mejor de nosotros para cada presentación. Al año utilizamos entre 3 y 5 trajes de acuerdo a cada actividad y ceremonia. Los fraternos de menor rango presentan entre dos y tres trajes para las actividades programadas”, explicó Marco Irigoyen, componente de Señorial Illimani.   
Ostentación. Los pasantes de las fraternidades en las actividades de inicio de temporada gastan montos que superan los Bs 300 mil. Cada uno es muy reservado a señalar los detalles exactos de cuánto se ha invertido para la primera fiesta del año.

Coincidieron en que son montos similares a otros años, pero que por el encarecimiento de contratos de grupos, el alquiler de equipos y material de logística se ha tenido que hacer inversiones adicionales para contar con la presencia de grupos musicales de renombre y se ha dado prioridad a los nacionales, porque son más económicos que los del exterior.

“No hemos escatimado esfuerzos para mostrar nuestra fe. La situación económica es difícil, pero sabemos que podemos ofrendarle al Señor del Gran Poder todo nuestro amor por la protección que nos ha dado este año”, aseveró la pasante saliente de la morenada Unión Comercial, María Callapa. 
misas y promesas. Las actividades ayer comenzaron con la misa celebrada por los pasantes de la morenada Unión Comercial a las 9.00, seguido de Los Fanáticos, Señorial Illimani y la Plana Mayor.
Luego de la misa ofrecida en la Iglesia de la calle Antonio Gallardo, cada una de las morenadas desarrolló una serie de rituales dejando ofrendas a los pies de la imagen venerada y se hicieron promesas como las de bailar por tres años pidiendo a cambio prosperidad y salud. 

Los actos de fe se plasmaron con la presentación de ofrendas que iban desde la danza ofrecida a la imagen con el ritmo de las bandas, hasta entrega de ofrendas florales, de verduras, de frutas y de pan. El párroco Miguel Silva, quien dio la bendición, pidió a cada fraterno evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y celebrar la fiesta con mayor austeridad y humildad.

“Tenemos que ver esta fiesta religiosa como una expresión de amor por el sacrificio que hizo nuestro Señor, por lo que no debemos olvidar su actitud humilde que tuvo al estar con nosotros”, reflexionó el sacerdote.

La misa fue escuchada atentamente por los pasante; sin embargo, el mensaje de la homilía fue olvidado a los pocos minutos, cuando los grupos tomaron las calles adyacentes para instalar las tarimas desde donde se animaron las fiestas y se dio paso a la alegría acompañada de abundante bebida alcohólica.

Para esta gestión, la celebración de la festividad del Gran Poder será en la tercera semana de mayo. Las promesas y primeras celebraciones comenzaron el 10 de enero con la presentación de Los Catedráticos y Rosas de Viacha. Luego será el turno del resto de las fraternidades.

Se echa la casa por la ventana

Los gastos en grupos musicales son significativos, ayer Los Fanáticos pagaron más de $us 30 mil para la presentación de los argentinos Guardianes del Amor y de otras orquestas nacionales. Llajtaymanta actuó para la Señorial Illimani; los músicos afamados por sus morenadas llegaron de Oruro.
En enero se preparan dos grandes festividades

El Carnaval de Oruro y la festividad del Gran Poder son las manifestaciones que tienen su preludio en enero, con actividades intensas que se programan cada fin de semana.

En Oruro, todas las fraternidades y conjuntos folklóricos ensayan cada domingo en sus sedes y hacen demostraciones en la avenida Cívica, en el atrio del templo de la Virgen del Socavón. En ese espacio se instala desde noviembre hasta el Carnaval una feria artesanal.  

“Es una tradición que dura hasta la finalización de la fiesta de Carnaval que este año será en marzo. Es parte de la atracción del Antruejo de los Andes”, dijo el dirigente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro, Miguel Valverde. En La Paz, la zona del Gran Poder es centro de celebraciones de conjuntos y fraternidades que son parte de la festividad dedicada al Señor del Gran Poder que este año se celebrará la tercera semana de mayo.

La Razón

La Alasita empieza con más de 350 mayoristas

La Alasita en La Paz, Bolivia Billetitos de corte no real con la cara del Ekeko, artesanías en miniatura y todo tipo de objetos de Alasita comenzaron ya a venderse al por mayor desde el último sábado. La cuenta regresiva ya ha empezado. Entre 350 y 400 puestos de expositores mayoristas comenzaron a activarse en la avenida Simón Bolívar y en la calle Juan de la Riva.

“Los mayoristas han empezado a vender desde el 15 de enero, y tienen que estar hasta las cero horas del próximo 23. Se tienen que retirar antes de que comience la Feria de la Alasita en sí”, explicó ayer el representante de la Federación Nacional de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Rolando Huanca.
Mejoras. Al mismo tiempo, Fenaena pidió a la Alcaldía que se realicen una serie de mejorías antes de que comience la Alasita. “Ayer —sábado— tuvimos una inspección técnica en el campo ferial del Bicentenario, donde hemos solicitado al doctor Miguel Ángel Ayala, director de la Unidad de Mercado de la Alcaldía Municipal, nuevos ingresos para la Feria de la Alasita.

En la Avenida del Ejército, la principal, se encuentra la Plataforma A, para la que hemos pedido que se abran los ingresos correspondientes a graderías, que ha quedado muy aislada. Fueron los propios hermanos artesanos quienes dijeron que ellos no están viniendo a la Feria para hacer experimentos, sino a comercializar y a generar ingresos para sus familias”. También las plataformas G y F necesitan nuevas entradas.

La Razón

domingo, enero 16, 2011

Vecinos del Sur electrifican sus cercas pese a una prohibición edil

CONDOMINIO. Este inmueble en Achumani también cuenta con una barda electrificada.

En la zona Sur de la ciudad de La Paz hay inmuebles que tienen cercas electrificadas, pese a la prohibición de la ordenanza 66/96, aprobada hace 15 años, la misma que la Alcaldía paceña no hace cumplir. Las vallas eléctricas, que pueden ser instaladas por uno mismo o por una empresa privada, se suman  a las otras medidas de seguridad que han tomado vecinos de esta zona, para hacer frente a la delincuencia.

En viviendas de Achumani, Calacoto, Cota Cota y Los Pinos no sólo se encuentran vallas eléctricas, sino alambre tejido, alambre de púas, vidrios, alarmas, sensores, guardias privados y  cámaras de seguridad. Además hay vecinos que han comprado cajas de seguridad y han adquirido pólizas de seguro.

Sin embargo, la instalación de vallas eléctricas está prohibida en la ciudad de La Paz. En 1996, en la gestión del ex alcalde Ronald MacLean, el Concejo Municipal aprobó la ordenanza 66/96, que advierte de acciones penales a propietarios de viviendas que instalen este tipo de cercas.

“Se prohíbe en forma terminante la instalación de cargas eléctricas en muros, cercas, rejas, vallas y otros de carácter perimetral que circundan a las viviendas particulares”, dice la norma citada.

Rodrigo Soliz, director de Mantenimiento del Gobierno Municipal, afirmó que hasta este momento la Alcaldía no  logró identificar ni una sola vivienda que cuente con una cerca electrificada.

Añadió que la ordenanza de 66/96, que prohíbe estas instalaciones, se aprobó de manera puntual para que se investigue el caso del niño Juan Gabriel Estellanos, quien sufrió una descarga eléctrica de una valla, a consecuencia de la cual perdió el dedo índice.

“Cómo podemos saber qué malla está electrificada. Obviamente es difícil saber qué casas tienen electricidad en sus cercas, entonces se debe recurrir a los vecinos y como no hay denuncias, no podemos hacer las notificaciones”, manifestó. Sin embargo, en un recorrido que hizo este diario por las zonas citadas, halló sin mucha dificultad las vallas prohibidas, que tienen notorios avisos  que advierten del peligro al que se expone quien trate de rebasarlas. Desde 1996, cuando se emitió la 66/96, sólo un propietario fue identificado y sancionado por tener cercas electrificadas.

Desde entonces no se realizaron operativos, ni controles y menos intervenciones, a pesar de que en los muros o paredes de las zonas como Achumani, Calacoto, Cota Cota y Los Pinos se tiene el anuncio de ¡Cuidado alto voltaje!, ¡Alto, cerca electrificada! y otros. Incluso en estos carteles se incluye el nombre y el número telefónico de la empresa que brinda el servicio.

Soliz explicó que “son las subalcaldías, las dueñas del territorio, quienes autorizan la instalación, de las cercas. Son ellas y no la Dirección de Mantenimiento.  Además, las solicitudes de inspección también deben ser canalizadas por las autoridades de los macrodistritos”, recalcó el director.

No obstante, la subalcaldesa de la zona Sur,  Jeanett  Ferrufino, confirmó que su autoridad no aprobó ninguna autorización para la instalación de bardas eléctricas. “No autorizamos ningún elemento que ponga en peligro la seguridad de la población, haremos la verificación de estas vallas.

No he visto la existencia de las cercas, hasta que usted me llamó (no tenía conocimiento de su existencia)”, dijo la responsable del macrodistrito. Las declaraciones de ambas autoridades y la constatación efectuada por este diario en la zona Sur de la ciudad revelan que la ordenanza que prohíbe la instalación de bardas eléctricas simplemente quedó archivada.

Según Ferrufino, en muchos casos el aviso de  ¡Cuidado, valla eléctrica! es sólo un aviso, pero que en realidad no tienen nada de eléctrico. ¿Usted verificó si están realmente electrificadas? consulto la Subalcaldesa a la periodista de La Razón. Algo similar sucede en el Concejo Municipal de La Paz. Denis Osterman (MSM) aseguró que desconoce la ordenanza de 1996 y la existencia de cercas electrificadas.

“¡Eso es criminal! , no debe haber ninguna barda electrificada, si se detecta  hay que intervenir, no se puede hacer eso”, señaló. El concejal Jorge Silva (MAS) admitió que “la verdad no conocía de la existencia de este documento, de seguro se quedó archivado como muchos otros, porque no tenemos una Gaceta Municipal, que de nombre existe, pero no en los hechos”.

Silva sugirió la modificación de esta ordenanza que en su artículo 2 dispone el inicio de acciones penales contra los propietarios de los inmuebles donde se encuentren cercas electrificadas. Esto, según dijo el concejal del MAS,  podría ser remplazado por sanciones económicas a través del cobro de impuestos, lo que obligaría a que los dueños de inmuebles desactiven las vallas prohibidas.

En la ordenanza también se prohíbe a Electropaz la otorgación de autorizaciones para la instalación de cercas eléctricas. Según la dirección de Comunicación de esta empresa, Electropaz siempre dio cumplimiento a esta  norma.

Pero el problema fundamental pasa porque el país no tiene políticas claras de seguridad ciudadana y la población busca formas de proteger sus enseres y su vivienda. Ésta es la respuesta que este medio logró de los propietarios, a los que les consultó por qué instalan las cercas con electricidad, pese a la prohibición.


El caso Juan Gabriel Estellanos

En 1996, este niño sufrió una descarga de 240 voltios sólo por tocar el timbre de la vivienda de Silvia Portal Arduz, que tenía la cerca electrificada, para recuperar su balón. El proceso por daños graves duró tres años y concluyó con un acuerdo transaccional, aunque el menor perdió el dedo índice.

Según la abogada María Teresa Montaño, que representó al menor, este incidente dio paso a la aprobación de la ordenanza 66/96, que prohíbe el uso de bardas electrificadas en La Paz.


Argumentos a favor
Daniel : “Por seguridad hay cercas eléctricas”
Por el movimiento de esta calle, porque no hay policías sólo hay seguridad privada. A veces hay asaltos por aquí, por eso la mayoría de los vecinos optamos por tener cercas eléctricas o porteros eléctricos y guardias privados. Tenemos adentro un sistema de seguridad con sensores y
alarmas; es sólo por seguridad.
Sandra: “Si está prohibido,  aquí nadie lo cumple”
Electrificaré la cerca porque lo único que buscamos es tener medidas de seguridad. Tengo perros y un sistema de seguridad interna. Por aquí ha habido varios robos y queremos evitar cualquier problema, la cerca electrificada me dará mas seguridad y si está prohibida nadie la cumple porque mucha gente tiene en toda la zona Sur.
Ramiro: ‘Tenemos cajas fuertes empotradas’
Nosotros tenemos que tener mínimamente un guardia, sistemas de monitoreo, compramos cajas fuertes, pólizas de seguro. Si alguien corta el alambre de púas o pasa la valla, los sensores detectan todo y suenan las alarmas y de inmediato la empresa de seguridad llama a la Policía.
José: ‘Es para ahuyentar a los delincuentes’
Eso es de siempre, todos tenemos alambres de púas, otros tienen con electricidad. La parte de seguridad en cuanto a mallas y alarmas es prudente por lo menos para ahuyentar a los delincuentes, claro que no es suficiente, porque lo que debería existir es un mayor patrullaje, más policías en las calles para dar seguridad.

La Razón

En febrero se inaugurará la guardería del mercado Camacho

A partir del 14 de febrero empezará a funcionar el Centro Infantil Municipal del Complejo Comercial Camacho, con espacios más amplios para los niños y condiciones más cómodas en el servicio que presta.

La jefa de la Unidad de la Niñez de la comuna paceña, Inés Aramayo, informó que ya se ha realizado el traslado de muebles y enseres a las nuevas instalaciones. El Centro tendrá capacidad para atender a 93 niños y niñas de diferentes edades, con ambientes adecuados para ellos.

Aramayo señaló que al mismo tiempo que empiece a funcionar esta guardería también se iniciará el servicio de los otros Centros Infantiles Municipales y también los recintos de los Barrios de Verdad, ubicados cerca de centros de salud para el seguimiento de la nutrición.

La razón

viernes, enero 14, 2011

Los paceños podrán decidir donar sus huesos a Medicina

Nichos: uno de los pabellones del Cementerio General paceño

Proyecto: El Concejo aprobó en grande el Reglamento Interno del Cementerio General. La próxima semana retomará el debate.

Los paceños podrán decidir en vida si sus huesos podrán ser utilizados en investigaciones y formación en alguna universidad, según el proyecto de Reglamento Interno del Cementerio General, que es tratado por el Concejo Municipal de La Paz. La norma propone regular este tipo de donaciones para evitar la venta ilegal de restos óseos.

El documento estipula que toda persona puede decidir, en vida, donar sus huesos, aunque éstos no podrán ser entregados a favor del beneficiario antes de los cinco años de la inhumación. “La donación a través de un documento público sólo será permitida a universidades y/o colegios, pero no así a personas individuales o estudiantes”.

El proyecto consta de 115 artículos en los que se explica que el objetivo es eliminar el negociado que hacen las funerarias con los nichos y rebajar la permanencia de cuerpos en el Cementerio de ocho a cinco años.

“El proyecto fue aprobado en grande y, en detalle, falta aprobar una treintena de artículos que tienen que ver con la donación de los restos óseos, el tiempo de permanencia en el Cementerio y otros detalles. La próxima semana se retomará el debate”, dijo a La Prensa el concejal del Movimiento al Socialismo (MAS) Jorge Silva.

“Las donaciones procederán únicamente con propósitos académicos mediante convenios base suscritos entre la administración del Cementerio General y las universidades”, señala el artículo 98, referido al proceso de donación de restos humanos áridos olvidados, en la propuesta que fue enviada por la Alcaldía.

Más adelante se precisa que la entrega de restos procederá una sola vez por cada solicitante, con la finalidad de prevenir actos de comercialización, y sólo cuando se pueda comprobar su destino para fines científicos o de estudio, y se cumpla los requisitos que deben cumplir las instituciones que quieran ser beneficiadas. “Este servicio deberá mantener en completa reserva el nombre o cualquier dato del resto sujeto a donación”.

El documento también valora el componente cultural y patrimonial del Cementerio General, por lo que se delega a la Dirección de Patrimonio Cultural asumir las acciones para la recuperación de mausoleos de notables y beneméritos, y efectuar el mantenimiento de la infraestructura y su resguardo.

Para destacar

La Administración del Cementerio debe realizar el registro de sitios con estructura patrimoniales o históricas.

Patrimonio tangible, son los mausoleos, sarcófagos y esculturas notables de cualquier corriente estilística .

Artículo 18: “No se autorizará la internación de restos óseos o cenizas del exterior o interior en nichos temporales”.

Artículo19: “No se aceptará la inhumación, traslado y cremación de cuerpos frescos, restos óseos o cenizas de N.N.”.

La Prensa

miércoles, enero 12, 2011

La Alcaldía y el transporte urbano acuerdan no elevar las tarifas en La Paz

Transporte público en La Paz

La Central Única del Transporte Urbano Público (CUTUP) y la Alcaldía de La Paz acordaron ayer no incrementar el precio de los pasajes en el Municipio de La Paz, por considerar inoportuna la medida e iniciar diálogo con las juntas vecinales al respecto.

Gonzalo Millares, Secretario Ejecutivo de la CUTUP, señaló que los chóferes entienden la situación económica por la que atraviesa actualmente la población, aunque recalcó que no está descartada el alza en los pasajes si se efectúa un incremento en el precio de los carburantes.

"Creemos que no es oportuno realizar una subida en el precio de pasajes, no es el momento porque estamos saliendo de un shock, si vale el término, del gasolinazo y creemos que no es el momento. Sin embargo si hay una elevación en los carburantes no se descarta la medida en absoluto", remarcó Millares.

El dirigente transportista explicó que en la reunión se acordó optar por otras alternativas, antes de la subida de los pasajes, tal es el caso de la negociación con las juntas vecinales de La Paz para analizar mecanismos y ajustes que tienen que ver con porcentajes o con la relación de tramos, pero que no afecten al usuario.

Añadió que si bien en la reunión no se discutió de manera profunda el costo del mantenimiento de los vehículos y el costo de operaciones, actualmente existe un incremento entre el 200 y 600 por ciento por este concepto y que a pesar de esta situación se determinó no elevar los pasajes.

Por su parte el Alcalde Luis Revilla, al finalizar la reunión al realzar la decisión de los choferes por considerar la actual situación económica por la que atraviesa la ciudadanía y los efectos que pudiera tener un incremento en los pasajes, explicó que en el encuentro se convino trabajar de manera conjunta algunas otras alternativas para atender las necesidades de este sector, como ser estudios para la compra de repuestos y otras opciones como acelerar la conversión vehicular a gas natural.

Jornada

Inseguridad: 3 barrios paceños están en emergencia por el crimen

Producción. Los delincuentes jalan las carteras desde vehículos.

Vecinos de los barrios Petrolero,  Gráfico y Comibol se declararon en estado de emergencia por los constantes asaltos y robos de los que son víctimas y demandaron al Comando Departamental de la Policía resguardo y patrullaje constante.

“Aprovechan que este sector es vacío. Llegan en autos blancos y a las mujeres que caminan con su cartera les quitan con violencia y se escapan. Esto veo casi todas las semanas, pero no puedo hacer nada”, cuenta María Céspedes, una mujer que tiene una tienda en el barrio Comibol.

A las 10.00, las principales calles de este barrio se encuentran vacías. Se ve a dos o tres personas que caminan hacia las tiendas o a la sastrería de la zona. Los vehículos particulares y públicos circulan esporádicamente. En los barrios Gráfico y Petrolero la situación es la misma.

En los tres barrios, ubicados al lado derecho de la zona de Villa Fátima, los delincuentes operan siempre en vehículos e ingresan a las calles y callejones más vacíos para delinquir. Las mujeres y los jóvenes son las víctimas preferidas.

El presidente de la zona de Comibol, Saturnino Mamani, dice a La Razón que no existe presencia policial en el lugar pese a cartas enviadas al Comando Departamental solicitando patrulleros para que vigilen el barrio. “No hay policías en la zona. Se ven asaltos a las 15.00 o a las 16.00, y nadie puede hacer nada”, señala

Hace un mes, en la avenida José María Pérez, una joven fue asaltada por un delincuente quien después de empujarla le arrebató su cartera. “El hombre corrió, se introdujo a la movilidad y escaparon con otro más. Creo que hay taxistas que son contratados o son del mismo grupo”. 
Destrucción. El dirigente vecinal mostró dos casetas policiales que la junta vecinal construyó con sus propios recursos. “Nos prometieron enviar policías, pero nunca llegaron. Ahora los módulos están destruidos y abandonados”.

Si bien en el Barrio Petrolero se observa mayor circulación de vehículos de servicio público, los vecinos aseguran que también son víctimas de asaltos. “Yo vi cómo un taxi de color blanco llegó a las 18.00, se metió a una calle y ahí dejaron botado a un chico sin su mochila. El vehículo se fue rápido. En otra ocasión, el auto se estacionó en una esquina y esperó que llegue al lugar una señora. Aprovecharon que estaba sola, uno de ellos salió y le quitó su cartera”, recuerda Arminda Crespo, vecina de la zona.

Otro morador de este barrio, Cristian Calle, reclama la falta de policías en la zona. “Una que otra vez se ve a los de la PAC (Patrulla de Auxilio Ciudadano). Dan algunas vueltas y luego se van, pero no están cuando ocurren asaltos y otros delitos”, afirma.

Más abajo, en el barrio Gráfico, lo primero que se ve son muñecos de trapo colgados en los postes de energía eléctrica en señal de advertencia para los antisociales. La avenida José María Pérez, que comienza en Comibol,  continúa con el mismo nombre en este barrio donde los antisociales hacen de las suyas.

“En un callejón que tiene unas graderías hubo un asalto hace dos meses. Una chica fue atracada por dos personas, la golpearon y le quitaron su cartera. Mi hermana y yo escuchamos sus gritos y un chofer del Radio Móvil Gráfico fue a auxiliarla. Él los persiguió y detuvo a uno de los asaltantes. Después se llamó a la Policía para que se lo lleve”, relata Dora Pastén, moradora del barrio.

Otro vecino, que prefiere no dar su nombre, informa de que hace dos semanas dos delincuentes asaltaron a su hermana de 17 años. “La persiguieron cuando ella se bajó de un minibús en la plaza Villarroel. Después al llegar a mi casa, uno de ellos le amenazó con golpearla si no les daba su mochila y ella tuvo que hacerlo”.

Frente a estas denuncias, el comandante departamental de la Policía de La Paz, coronel Roberto Tórrez, manifestó que desde que él se hizo cargo de la comandancia no llegó ninguna nota de los vecinos. “Después de su advertencia vamos a mandar (efectivos) para que hagan operaciones en el día. Hay gente trabajando en todos los sectores”, señaló el comandante consultado por La Razón.

Al preguntar si esta presencia policial puede ser sostenible en el tiempo, Tórrez dijo que hay otras maneras de dar seguridad como los módulos policiales. Añadió que si bien la Policía es un actor protagonista de la seguridad, también hay otros sectores.


La FELCC no registró ni un caso

El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Rosalío Álvarez, señaló que se conoce que los tres barrios se constituyen en una zona roja por la presencia de delincuentes; sin embargo, manifestó que a su dirección no llegó ninguna denuncia formal sobre delitos ocurridos en la zona. Pidió a los vecinos denunciar los asaltos de los que son víctimas.

La Razón

lunes, enero 10, 2011

La Alcaldía aprueba nuevo reglamento para radiotaxis

Transporte público en La Paz A través de la Ordenanza 561/2010 se modificó y completó el reglamento municipal para el funcionamiento de radiotaxis en la ciudad de La Paz. El documento establece criterios de seguridad para la ciudadanía y obliga a las empresas a tener estaciones base, garajes y registro de los automóviles, así lo hizo conocer la presidenta del Concejo, Gabriela Niño de Guzmán.

“En 90 días, a partir de la aprobación de esta ordenanza, todas las empresas de radiotaxis deben tener garajes para situar su parque automotor. Con lo que se prohíbe el estacionamiento en vía pública, bajo sanción de rechazo de la autorización de la licencia municipal de funcionamiento  para la compañía”, aseguró la autoridad.

El reglamento además autoriza el retiro del sticker de “Pasajero Seguro” (roseta) y de la Licencia Municipal de Funcionamiento si el Organismo Operativo de Tránsito constata que el conductor utiliza el vehículo para fines que no son los autorizados. Si el chofer está en estado de ebriedad, pierde su registro municipal y su licencia de conducir, según normas vigentes.

Estas son las principales modificaciones que se hacen al documento base aprobado el 2009 de “Pasajero Seguro” que no tuvo los resultados  esperados. El autoadhesivo es otorgado a los vehículos de las empresas registradas que cuentan con la Licencia de Funcionamiento y la Licencia Municipal de Circulación de los automotores.

Sólo 31 empresas de las 120 que existirían en La Paz habrían recabado las tarjetas de operación. En Tránsito sólo tienen el registro de 35 operadoras, las que no tienen autorización de la Autoridad de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes ni de la Alcaldía paceña. Se trata de empresas que operan irregularmente.

En la disposición transitoria primera del nuevo reglamento se advierte que los propietarios de estas  empresas y propietarios de vehículos tienen todo el año para cumplir con los trámites y obtener la licencia y sticker “pasajero seguro”.

El oficial Mayor de Planificación, Álvaro Blondel, aseguró  que se realizarán operativos y campañas para que los pasajeros opten por radio taxis que tengan este registro.

Niño de Guzmán adelantó que se trabaja en la Ley Municipal de Transporte para tener mayor control sobre lineas, rutas, horarios y costos de pasajes, por los constantes reclamos de los vecinos.

Ley de transporte
La presidenta del Concejo, Gabriela Niño de Guzmán, confirmó que se trabaja en la Ley Municipal de Transportes, en la que se establecerá el destino de las multas. “No sirve de nada sacar ordenanzas y leyes si la facultad de hacer cumplir  no está en nuestras manos, sino en las de Tránsito; en esa entidad se genera la multa y es la que cobra (...), es uno de los temas que revisamos en reuniones con choferes”, dijo.

La Razón

Ante la escasez, la gente se las ingenia para usar menos azúcar

Filas en Emapa para adquirir una arroba de azúcar.

Así, paceños y alteños se las ingenian en tiempos en que se ha hecho muy difícil hallar azúcar en mercados, tiendas y supermercado. “Antes poníamos tres y hasta cuatro cucharaditas de azúcar al café, pero ahora una es suficiente”, señala Felipa Llanque, vecina de Río Seco. La familia Llanque está conformada por cinco personas.

En La Paz, otros apelan a la estevia, el edulcorante natural de los Yungas. “Vivo sola y me compro este pomito de 80 gramos que me dura hasta dos meses. Además, la estevia es muy sana, no es dañina como el azúcar”, refiere Paula Tola Guarachi. Según Víctor José Taborga Montecinos, de la empresa Majota que comercializa este producto, un kilo de estevia equivale a 300 kilos de azúcar. Del mismo criterio de Paula es Juana Callizaya. “Esto me cuesta entre 15 y 18 bolivianos y dura más tiempo que el azúcar.

En mi casa endulzamos todo con estevia”. En la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) la arroba de azúcar cuesta Bs 49,5, mientras que en el comercio se vende hasta en Bs 80.

Doña Betty Calcina, madre de familia de cuatro hijos, cuenta que desde que el azúcar subió y escasea, ahora en su hogar toman de desayuno jugos de frutas. “El plátano y la papaya ya tiene azúcar y no es necesario endulzarlos. Un jugo natural es lo mejor en la mañana. Ya no tomamos té ni café”.

A Mery Tórrez, en cambio, no le convence la idea de sustituir el azúcar, por eso, ella adquiere el producto por quintales. “El secreto es comprarse azúcar, arroz y harina por quintal para no estar en esas filas por una arrobita. Ahora, ante la escasez, para ahorrar, ya reduje de tres cucharadas a una y media”.

En la ciudad de El Alto, don Luis Choque compraba ayer, en la feria dominical 16 de Julio, una libra de chankaka a un precio de Bs 6.

“Yo tengo diabetes y sólo utilizo chankaka. Ahora mis hijos también están empezando a usarla”, explicó  don Luis a raíz de que el azúcar escasea en los comercios.

La Razón

sábado, enero 08, 2011

El pan se vende con normalidad y su peso varía según el barrio

Venta de pan. Una persona pregunta el precio de las ‘sarnitas’ a una vendedora de la calle Zoilo Flores, que expende a Bs 0,40 la unidad.

Tras el acuerdo firmado entre el Gobierno y los panificadores para mantener en Bs 0,40 la unidad del pan de batalla, las tiendas y los negocios en La Paz se vieron inundados de este alimento de primera necesidad. Además, el peso (60 gramos) estaba por encima de lo acordado con el Gobierno.

Así lo comprobó La Razón ayer al comprar pan de cinco puntos de venta y pesarlos en una carpa de la Intendencia Municipal de La Paz.

El jueves, la Confederación de Panificadores de Bolivia se comprometió a abastecer a la población con pan a ese precio y con un peso de 60 gramos a cambio de que el Gobierno les provea de harina y azúcar —principales ingredientes para su elaboración— a un precio menor al que incluso lo ofrece Emapa; cuatro quintales diarios de harina de 50 kilos (Bs 145 por unidad) y tres de azúcar cada mes (Bs 215).

Los sitios recorridos fueron la calle Zoilo Flores, cuyo pan de batalla pesaba 72 gramos; en el mercado Rodríguez el peso fue de 74 gramos y en la esquina de las calles Antonio Gallardo y Sebastián Segurola una marraqueta  tenía un gramaje de 80 gramos.

El pan de una señora que vende diariamente en la esquina de las calles Héroes del Acre y Nicolás Acosta pesaba 66 gramos y en una tienda sobre la calle Boquerón, de la zona de San Pedro, la unidad pesaba 68 gramos.
Más pan. A diferencia de otro recorrido que realizó este medio el martes y por los mismos lugares, se observó que mayor cantidad de pan de batalla, además de “sarnitas”, kaukas, chamillos, cuernos y especiales, llenaba las cestas de las comerciantes.

Una vendedora del mercado Rodríguez señaló que los panificadores elaboran más pan y en las mismas cantidades marraquetas y “sarnitas”, por lo que ofrecen a sus clientes panes surtidos. “Si quiere llevar pan, son cinco marraquetas y cinco ‘sarnas’ a cuatro bolivianos”, enfatizó.

En relación a la marraqueta, el peso de las “sarnitas” compradas a las vendedoras era de 44 a 46 gramos. Sólo las marraquetas pueden pesar 60 gramos o más, tal como lo acordaron panificadores y Gobierno.

Según el intendente municipal, Mauricio Ruiz, no se decomisó ningún tipo de pan en los operativos realizados ayer, porque los panificadores elaboraron el pan con un peso que superaba los 60 gramos. Sólo se presentaron denuncias por parte de la población que acudió a ellos señalando que el pan que compraron pesaba menos a lo establecido y les cobraron hasta Bs 0,60. “Pero ese pan a mayor precio eran bizcochos o especiales y se dejaron llevar por el tamaño”, indicó.


La gente opina sobre el precio

-“Es bueno que hayan bajado el precio, mi familia podía pagar, pero la gente pobre no. Compré cuatro panes por Bs 1,60”. Norah Terrazas.
-“Es fabuloso, mucha gente se alimenta de pan, los panaderos no tienen por qué engañar con el peso”, Nancy Laura.


Intendencia continuará con el control

La Intendencia Municipal continuará con los operativos de control de peso del pan de batalla este fin de semana. Así lo confirmó a este medio su máxima autoridad, Mauricio Ruiz.

La población puede acudir a las distintas carpas y puntos de reclamo que se habilitaron en varios centros de abastecimiento como los mercados Rodríguez, Achumani, Villa Fátima, Yungas, Lanza, Camacho, Miraflores, además de la plaza 27 de Mayo de la zona de El Tejar y el cruce de Villa San Antonio y Villa Copacabana.

“Continuaremos con los operativos el sábado y domingo en los principales centros de abasto, también contamos con las brigadas masivas que hacen el respectivo control con balanzas móviles”, indicó Ruiz.

Las brigadas masivas también recorren la ciudad desde el centro hasta las zonas periféricas. La gente puede solicitar su ayuda y hacer las denuncias correspondientes para reclamar sus derechos como consumidor. Los teléfonos para poder hacer las denuncias y pedir información son el 2900734 y 2900735.

La Razón

viernes, enero 07, 2011

La estabilización definitiva de la terraza Pampahasi no es posible

Riesgo de viviendas en Pampahasi, La Paz

La evacuación de 48 inmuebles en cuatro zonas de alto riesgo y las obras de estabilización no evitará los movimientos geodinámicos ni un posible deslizamiento de los bordes de la terraza de Pampahasi, dijo ayer la Alcaldía de La Paz.

“No se puede estabilizar un deslizamiento completamente, se minimiza el riesgo, (pero) un problema geodinámico como el de Pampahasi no puede estabilizarse en un 100%, eso es imposible”, aseguró Vladimir Toro, director de Gestión Integral de Riesgos de la municipalidad.

La Alcaldía negocia la evacuación de las casas en riesgo de deslizamiento inminente que se hallan en las zonas de Cervecería; Metropolitana, y Pampahasi Central Bajo, en la ladera este, y Suipacha, que se encuentra al lado de Villa Armonía. Hasta ayer no había recibido la contrapropuesta de las familias afectadas a su oferta de expropiación forzosa.

En el caso de las tres primeras zonas, la Municipalidad ejecutará obras como muros de contención, terraceo y otros trabajos. Estos terrenos, que jamás debieron ser urbanizados, según un informe municipal de 1950, “tienen muchos problemas de aguas subterráneas que no pueden ser observadas y la geomorfología del lugar es compleja”, enfatizó Toro.

La ladera oeste del río Irpavi, donde están las zonas Metropolitana y Valle de las Flores, y en la cabecera, donde se hallan Cervecería y Pampahasi Bajo Central, corren el riesgo de un colapso inminente llueva o no llueva, según hizo conocer este martes el director de Coordinación Territorial de la comuna, Fabián Siñani.

En el sector sur de Pampahasi, en el límite con Villa San Antonio se construyeron unos farallones (taludes verticales), pero debido a un deslizamiento del terreno se desplomaron.

Por los movimientos geológicos que se registran desde los años 30 del siglo pasado, la existencia de aguas subterráneas y la misma morfología del lugar, se restringió la aprobación de planimetrías en las urbanizaciones adyacentes a Villa San Antonio.

El sector oeste de Pampahasi, donde se hallan las urbanizaciones Escóbar Uría y Valle Hermoso, entre otras, son estables aunque se presentaron movimientos geodinámicos en el área hace algunos años, explicó Toro.

Por todos estos problemas, el Gobierno Municipal implementará un plan de intervención en tres fases: la evacuación de las familias con todos sus enseres, la recuperación de todo el material de construcción y, finalmente, la demolición de las viviendas.

Después se iniciará un plan específico con el “movimiento de tierras para estabilizar las zonas aledañas de la terraza y los bordes de Pampahasi. Si no se desaloja y evacúa a los vecinos, se corre el riesgo de que el deslizamiento no sólo afecte a estas cuatro zonas sino a toda la terraza”.

Los trabajos posteriores, según informó el director de Gestión Integral de Riesgos, son la conformación de terrazas, muros de contención con pilotes profundos y un muro de contención de hormigón armado, con lo que se prevé eliminar todas las sobrecargas.

La Razón

jueves, enero 06, 2011

Loteamiento afecta 40 ha del parque Mallasa

Loteamiento en Mallasa, La Paz La Subalcaldía de Mallasa denunció ayer un nuevo loteamiento del Parque Nacional Mallasa. El hecho ocurrió el 20 de diciembre y se afectaron alrededor de 40 hectáreas de terrenos. Las autoridades realizaron la notificación respectiva antes del desalojo. Se trata, informó un boletín de prensa de la Alcaldía, del segundo aviso en contra de los invasores, que han iniciado la  tala de los árboles de la zona.

El Gobierno Municipal denunció que la ocupación ilegal de esta área protegida es promovida por supuestos comunarios de Mallasa, a quienes identificó como  Felipe Q. M. y Félix G., dirigentes del Sindicato Agrario de Mallasa. Este diario no pudo contactar a los mencionados dirigentes para obtener la contraparte.

En la zona se evidenció ayer que los loteadores cercaron el terreno, talaron árboles e iniciaron la construcción de precarias estructuras de ladrillo, desoyendo las advertencias de las autoridades de la Subalcaldía de Mallasa de paralizar esas obras.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz tiene inscritas en Derechos Reales 213 hectáreas del Parque Nacional Mallasa como propiedad municipal. Además, cuenta con una norma nacional que declara este espacio como un terreno  protegido. El área afectada por este nuevo loteamiento se encuentra muy cerca de la calle 0 del sector de Jupapina, al lado del carril de subida de la avenida principal del macrodistrito de Mallasa.

  Según el registro de la municipalidad, la ciudad de La Paz tiene al menos 18 áreas que habrían sido ocupadas ilegalmente por loteadores. Los 18 predios municipales, señala el boletín de prensa de la Alcaldía, suman más de 610.000 metros cuadrados y afectan el bosque de Pura Pura, el Parque Nacional Mallasa, Alto Irpavi, Auquisamaña, Llojeta, Alto Calacoto y Valle de las Ánimas.

La Razón