lunes, febrero 14, 2011

Fiestas: El ruido aflige a los vecinos de Pura Pura

Vecinos de la zona de Pura Pura llamaron a este medio para denunciar que con ayer se cumplieron cuatro domingos en los que no pueden conciliar el sueño sino hasta la madrugada, debido a los sonados festejos que hacen los fraternos del Gran Poder en instalaciones de la ex fábrica Said, ubicada en la avenida Quintanilla Suazo.

La Razón constató el hecho este domingo. La fiesta comenzó a las 15.00 y se prolongó hasta aproximadamente la medianoche. El sonido de la amplificación se podía escuchar al menos a 10 cuadras a la redonda .

“Nos hemos quejado varias veces, pero nadie hace nada. No estamos contra la fiesta, pero exigimos que se respete a la gente. Los domingos no dormimos no sólo por el ruido, sino además por las peleas y escándalos que se producen luego de la fiesta”, se quejó una vecina, que pidió reserva.

El lunes 31 de enero este medio constató que a las 2.00 había gente que se recogía en estado de ebriedad de esas instalaciones, mientras a una cuadra del lugar una decena de policías realizaba un operativo para detectar a conductores en estado de ebriedad.

El 9 de febrero, el ingeniero del Departamento de Contaminación Acústica de la Unidad de Medio Ambiente del municipio, Francisco Suárez, dijo que en locales que se encuentran al aire libre y que alrededor tienen inmuebles particulares, queda “terminantemente prohibido el uso de parlantes”.

La Razón

domingo, febrero 13, 2011

Tres enfermedades elevan el índice de infartos en La Paz

Los riesgos para el corazón de los paceños

“Muchas personas piensan que el infarto es la enfermedad primaria, es decir que el problema empieza ahí, pero están equivocados. El infarto es la consecuencia de varios factores, es el efecto de señales a las que no se le ha dado la debida importancia”, explica Félix Loza, cardiólogo del Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dan cuenta de que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Éstas afectan por igual a ambos sexos, y más de 80 por cierto de los casos se producen en países de ingresos bajo y medio.

En La Paz, la enfermedad que más condiciona a un paciente a sufrir un infarto es, según Loza, la diabetes. “Una diabético tiene una alta probabilidad de sufrir un infarto porque el tejido cardíaco está permitiendo que por sus arterias circule una mermelada (sangre con azúcar)”. Pero eso no es todo, agrega, un diabético tiende a desarrollar presión alta y sus indicadores de colesterol son elevados porque es propenso a acumular grasa.

El galeno recuerda que el índice de diabéticos tiende a subir en todo el país. En La Paz 18 de cada 100 ciudadanos padecen de esta enfermedad, dice, y en Santa Cruz, un cuarto de la población, 24 de cada 100, es diabética.

Algunos casos son hereditarios, “los mínimos; el problema mayor tiene que ver con malos hábitos dietéticos”, afirma. Según Samuel Córdova, ex jefe de la unidad de Cardiología de ese nosocomio, es esta mala alimentación la que ha provocado un incremento de personas con sobrepeso. “En Bolivia, el 62% de las personas tiene sobrepeso u obesidad. Ocupamos el cuarto lugar en Latinoamérica”, comenta.

La segunda enfermedad que sube  el número de infartos en la urbe paceña es, en criterio de Loza, la presión alta o la hipertensión, que se entiende como la resistencia que ofrece la arteria para soportar el paso de la sangre. “No tiene nada que ver con el estado de ánimo, o la altura (sobre el nivel del mar) a la que se encuentran las ciudades”, aclara el especialista.

Recuerda que este mal es incurable y que se calcula que en La Paz el 19% de la población es hipertensa; en El Alto, el 14 %; en Santiago de Chile, el 32%; y en España, el 50%.

Según Córdova, en La Paz, una de cada cuatro personas padece presión alta y con ello desarrolla un riesgo mayor a sufrir una enfermedad cardiovascular o un infarto. Loza agrega que la hipertensión tiene que ver con tres factores: herencia, edad, “mientras más viejo es uno, las arterias se vuelven más duras y la sangre tiene dificultades para circular”, y el consumo de alimentos, “a mayor tensión, el corazón tiene que trabajar más y claudica”.

La tercera dolencia que condiciona la posibilidad de sufrir un paro cardiaco, explica Loza, es el colesterol elevado, o sea la concentración de grasa en las paredes de las arterias. “Es como la acumulación de sarro que dificulta el paso de la sangre; cuando se produce un infarto, la arteria se tapó”.

En general, ambos especialistas coinciden en que las enfermedades que elevan la probabilidad de padecer un infarto cardíaco están estrechamente relacionadas con la mala alimentación y el sedentarismo, que podrían derivar también en obesidad; a eso se añade que se debe evitar el consumo de alcohol y tabacos.

Obesidad, un factor de riesgo

Cuanto más grave es la obesidad mayor es el riesgo de muerte por daño cardiovascular. Los cardiólogos recomiendan controlar permanentemente el contorno de la cintura, ya que un incremento de la circunferencia debe llamar la atención de la persona. En esos casos se sugiere visitar a un especialista.

Sugieren comer sano

Los cardiólogos Félix Loza y Samuel Córdova coinciden en que una alimentación sana y equilibrada puede llevar a evitar contraer las enfermedades que derivan en infartos. “La diabetes, la obesidad, la hipertensión y el colesterol tienen como elemento transversal una mala dieta”, afirma Loza.

En La Paz y en otras ciudades del país es natural para la población combinar en su dieta dos carnes y dos carbohidratos (papa, arroz, otros), y no se acostumbra a comer verduras.  “Ésa no es una buena dieta”.
Para una alimentación equilibrada, sugiere consumir una porción de proteínas, de minerales y de carbohidratos.

Además de comer sano, Córdova explica que lo recomendable es que la persona haga ejercicios. “La gente es cada vez más sedentaria. Para los niños, en la actualidad, es un castigo salir a la calle, ellos prefieren la computadora, los videojuegos. La gente no se libra de los ascensores y hasta el radiotaxi se toma en la puerta de casa”.

Para las personas que padecen hipertensión (presión alta), la principal recomendación es el consumo de alimentos con menor cantidad de sal. Los especialistas recuerdan además que para los que tienen el colesterol elevado, el enemigo está en las calles, en la comida rápida con abundante grasa.

Para una buena alimentación recuerdan disminuir el consumo de carne roja y dar prioridad a la carne de pollo o de pescado, reducir el consumo de gaseosas y de grasas trans, que están en las margarinas y frituras, o grasas procesadas industrialmente.

Otros factores de riesgo
Consumo de tabaco

-Además de provocar hipertensión y cáncer de pulmón, el fumar reduce la expectativa de vida. Es la causa más importante de muertes evitables en todo el mundo.
Consumo de alcohol
-El consumo excesivo de alcohol empeora el riesgo en pacientes con triglicéridos altos o diabetes. La ingesta moderada de vino o cerveza por adultos no es mala.
Falta de ejercicio físico
-Hacer ejericio es vital. Los especialistas recomiendan 30 minutos diarios con intensidad moderada en forma continua o intermitente (al menos 10 minutos continuos).
Acumulación de grasa
-La acumulación de grasa a nivel de la cintura puede llevar a una lesión cardíaca o diabetes. Una circunferencia mayor a 88 cm en mujeres o  102 cm en varones es una alerta.

La Razón

jueves, febrero 10, 2011

Arce no da curso a crédito del BID para Alcaldía, dice que está sobreendeudada

La alcaldía paceña está sobreendeudada

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEFP) comunicó a la Alcaldía de La Paz (GAMLP) que se ve imposibilitado de viabilizar un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para un proyecto de drenaje pluvial, debido a que la comuna paceña presenta sobreendeudamiento.

La comuna paceña solicitó la certificación del RIOCP (Registro de Inicio de Operaciones de Crédito Público) de parte del Gobierno, para dar curso al trámite de la firma del crédito con del BID que debe suscribirse hasta el 31 de marzo. De lo contrario, los recursos se perderán. El proyecto incluye a los municipios de La Paz y El Alto.

El 7 de febrero, el despacho del MEFP envió la nota 037/11 al alcalde Luis Revilla para informarle que, “realizada la revisión de la información financiera proporcionada, este Despacho (Ministerio de Economía) estableció que los indicadores para el Servicio de Deuda y Valor Presente, incluyendo el nuevo endeudamiento, alcanzan a 8,6% y 166,7%, respectivamente, siendo el segundo indicador el que sobrepasa la meta establecida (124,7%). Este segundo indicador evidencia un sobreendeudamiento del GAMLP que amenaza a su capacidad de pago”.

Por esa situación, el MEFP definió que debido a que la contratación del citado crédito implicaría poner en riesgo nuevamente la situación de la Alcaldía de La Paz, “el Viceministerio del Tesoro y Crédito Público, dependiente de mi Despacho, se ve imposibilitado de viabilizar el respectivo trámite del RIOCP”, señala la nota que lleva la firma del ministro Luis Arce.

En la carta, el ministro exhorta a la Alcaldía asumir políticas para “encauzar el desempeño institucional y financiero”. Este medio trató de comunicarse ayer con el alcalde Luis Revilla y el ministro Arce, pero ambos se excusaron de realizar declaraciones.


Los pasos para el trámite

-Primero, los dos municipios, La Paz y El Alto deben contar con el certificado del RIOCP.
-Luego, se debe aprobar un decreto supremo y proceder a la firma del contrato de préstamo con el BID.
-El contrato debe enviarse a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su aprobación mediante ley.
El Alto recibirá $us 15 millones

El secretario general de la Alcaldía de El Alto, Sergio Choque, informó de que el crédito para el alcantarillado pluvial fue aprobado por el BID. “El alcantarillado pluvial para nosotros ya fue aprobado. Tenemos un crédito de $us 15 millones. Entonces nuestro proyecto está en marcha y se ejecutará el año 2012”, dijo.
Según la autoridad, el proyecto ya está elaborado para el alcantarillado pluvial para todo El Alto y el embovedado de los principales ríos. También aseguró que conocía del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas para la Alcaldía de La Paz, “puesto que la Alcaldía alteña no tiene deudas. La Alcaldía de La Paz nos hizo un favor al incluirnos en el proyecto, a pesar de que no consultó con nuestros técnicos”, dijo.

La Razón

Obra deja al aire cimientos de un edificio en La Paz

Peligro. La base del edificio afectado quedó con un enorme hueco.

Los cimientos de un edificio de cuatro plantas en La Paz quedaron prácticamente al aire tras el desmoronamiento del talud sobre el que asentaba debido al movimiento de tierras efectuado por un vecino,  prohibido por la Municipalidad debido a la época de lluvias.

El edificio, en el que viven cuatro familias, se encuentra en el número 500 de la calle Circunvalación de Villa Copacabana, y el terreno donde se hizo el aplanamiento de tierra está detrás, sobre la calle Enrique Calvo.

El dueño del edificio afectado, Willy Sanjinez, denunció que el propietario del terreno baldío, Wílder Nina Quisbert, comenzó a hacer el movimiento de tierras en diciembre y que él se apersonó nueve veces a la  Subalcaldía de San Antonio para presentar su reclamo. Durante este trabajo, rompió la cañería del inmueble de cuatro plantas.

La Subalcaldía citada no actuó  y el desmoronamiento del talud comenzó a las 14.00 del martes. Cerca a las 18.00 maquinaria de la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos ubicó a la prima de Nina Quisbert para que les abran las puertas y puedan  acceder al terreno baldío. La Razón no pudo hablar con Nina Quisbert. No lo halló en la zona y tampoco contestó las llamadas a su móvil.

El ingeniero Gustavo Camacho, de esa Dirección, informó que desde el martes y hasta la madrugada de ayer, se trajo cargas de tierra para hacer una “cuña pasiva” para sostener el edificio y se cortó el servicio de agua potable, para evitar más problemas.

En la Subalcaldía de San Antonio se informó que por seguridad, la tubería será arreglada antes de que se reponga el servicio.
Dueño de lote actuó sin permiso

Osvaldo Suárez, de la Subalcaldía de San Antonio, informó que el dueño del lote baldío, Wílder Nina Q., no tenía autorización para construir. Además recordó que argumentó que debido a la alerta amarilla que rige en la ciudad, están prohibidos los movimientos de tierra.
Vivieron una noche de terror

El dueño del edificio Willy Sanjinez explicó que hace más de dos meses comenzaron los problemas. Primero, se presentaron rajaduras en las paredes, después notaron la inclinación leve del edificio y lo más grave aconteció a las 14.00 del martes, cuando se desplomó el muro del patio que separaba su propiedad del terreno contiguo donde se aplanaba el terreno.

Los habitantes del inmueble, de cuatro plantas, vieron un “enorme hueco” donde antes se encontraban  los cimientos. En la primera planta del inmueble  habita la familia de Víctor Aguilar, de cuatro miembros, la familia Iriondo que anteayer en la noche se  trasladó a otro lugar,  la familia Espejo y la del dueño de casa.

Máxima de Aguilar, una de las inquilinas, observó a la maquinaria del municipio trabajar hasta las 5.00 de la madrugada.  Ella se mantuvo en vela mientras sus niños dormían, con una maleta lista por si el edificio cedía y se derrumbaba y dijo que pasó una “noche de terror”.

Los otros grupos familiares observaron desde sus ventanas hasta la madrugada los trabajos del personal municipal de emergencia.


La Alcaldía atendió 47 urgencias en urbe paceña

La Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos del municipio atendió 47 casos de taponamiento de sumideros, inundaciones de casas, caída de árboles, de muros de contención y de taludes entre el martes y el miércoles.

Debido a la intensidad de la lluvia del martes, la  Dirección de Riesgos desplegó a su  personal en Pampahasi, Cotahuma, San Isidro, Periférica, San Antonio, Villa Copacabana, Villa Armonía y otras para atender las emergencias.

La dirección de Comunicación de la Alcaldía informó que los casos más graves fueron la caída de muros de algunas casas, donde se empleó maquinaria pesada para retirar los escombros, como piedras, ladrillos y adobes. La caída de los árboles no afectó ninguna vivienda o vehículo.

En esta semana ya se reportaron 100 casos de emergencias en la urbe paceña. Las lluvias del lunes y martes provocaron que la línea de emergencia Red 114 de la Dirección de Riesgos atienda 53 casos de inundaciones de viviendas, filtraciones de agua, taponamientos de sumideros y casos de material de arrastre por el agua, los que sumados a los 47 de ayer totalizan 100.

La Alcaldía de La Paz mantiene la alerta amarilla en toda la ciudad, con excepción de cuatro zonas de alto riesgo (Suipacha, Cervecería, Metropolitana y Pampahasi Bajo central). La que tenga emergencias debe  comunicarse a la red 114 o al 0800-16-1777.

La Razón

miércoles, febrero 09, 2011

10 años después, las cebras aún educan burros

La educación vial en La Paz

A 10 años de iniciado el proyecto de educación vial, las protagonistas (las cebras) y su responsable, Katya Salazar, consideran que además de evaluar su labor deben optimizarla.

En ese contexto, las cebras relanzarán hoy el plan, esta vez con la idea de llegar a cinco macrodistritos de los siete urbanos que tiene La Paz (incluido Mallasa). Lo harán en presencia del alcalde Luis Revilla, en un acto en el coliseo Don Bosco, a partir de las 9.00.

“Observamos un cambio en el comportamiento de los paceños, pero no el que esperábamos para lograr una ciudad armónica”, dijo Salazar, al realizar un balance de su labor.

En cuanto a las infracciones que persisten en los peatones, según Amanda Silver, guía de las cebras, las más comunes son el caminar por la calzada, no respetar el semáforo y exponerse al cruzar las avenidas.

“Los choferes (son los que más) incumplen las señales de tránsito. No respetan el semáforo y utilizan celulares cuando conducen”, cuestionó Sandra Callan, que hace de cebra cuando no está en clases de Trabajo Social en la UMSA. “Nos falta conocer las reglas. Ésa es la tarea en la que debe trabajar la población”, comentó.

Por ahora, los objetivos que persiguen las cebras son ejecutar el denominado “cebra por un día” (es decir que la gente asuma su rol), llegar a los cinco macrodistritos y aliarse con los vecinos, agregó Salazar, la cebra mayor.

El 19 de noviembre, los jóvenes cumplirán una década de servicio social, tiempo en el que acogieron a cerca de dos mil adolescentes. “Recibimos a personas entre 16 y 22 años. Ahora la mayor tiene 29”, dijo Salazar en referencia a la guía, Amanda Silver. Por ahora, las 235 cebras serán divididas en cinco grupos.

La Razón

Sólo hay 10 nichos libres diarios en el Cementerio

Repleto. Una vista de uno de los cuarteles del camposanto general

El Cementerio General de la ciudad de La Paz está al borde de la saturación. Por día habilita sólo entre 8 y 10 nichos y, aunque la tasa de mortalidad diaria en la ciudad, según el INE, es de 7,8, en el camposanto también se inhuman cadáveres de El Alto y poblaciones cercanas.

El pasado domingo, la funeraria Arcángel tuvo que recurrir a los medios de comunicación para que la administración del Cementerio habilite un espacio a fin de sepultar un cuerpo, para el que ya no había espacio.

Hugo Cahuana, responsable de esa empresa, dijo que fue informado de que los nichos municipales se habían acabado porque en el día se habían producido 16 entierros; entre siete y ocho eran de El Alto y el resto de la ciudad de La Paz.

El camposanto funciona desde 1831 y el 2009 tenía 107.915 nichos, entre perpetuos y temporales. Los cuarteles ocupan una superficie de 31.449 metros cuadrados y están ocupados en 80% y los pabellones, donde están los nichos perpetuos, se alzan sobre una superficie de 3.701,44 metros cuadrados.

La directora de Asesoría Legal del Cementerio General, Paola Valverde, informó que por día se habilitan entre 9 y 10 nichos municipales.

La necrópolis se encuentra abarrotada y hay pocos lugares disponibles que deben ser “bien administrados”, añadió. Todos los días, el personal del Cementerio General realiza informes diarios sobre la disponibilidad de nichos, lo que permite conocer el número de sepulcros libres.

Valverde explicó que quienes desean realizar un entierro deben formular el pedido de nicho el mismo día del deceso y que el personal del camposanto le brinda la ubicación la misma tarde o al día siguiente, si acaso no se encuentra un espacio disponible. Esto implica que el sepelio debe posponerse un día.

  Sin embargo, Cahuana argumentó que la administradora explicó que sólo existían 10 nichos municipales disponibles para el día y cuando ellos fueron a llenar la solicitud les informaron que ya no había ninguno, sin darles otra alternativa.

Por ello, la empresa de servicios fúnebres recurrió a los medios de comunicación para que la administración habilite un sepulcro en uno de los pabellones utilizados para los nichos perpetuos, donde los ciudadanos tienen una cesión de derechos y pueden reservarlos.

La directora de Asesoría Legal no comentó sobre este incidente, pero cuando La Razón le preguntó sobre las medidas adoptadas para tener sepulturas disponibles, respondió que los obreros buscan nichos de personas cuyas familias no están al día o no han cancelado por el derecho de uso de sepulcros de cuerpo mayor.

La Dirección de Servicios Municipales de la Oficialía Mayor de Promoción Económica tiene tuición sobre el Cementerio General y su director, Dewer Pérez, explicó que se busca “aliviar el abarrotamiento en el Cementerio” con un megapabellón, que se encuentra en la fase de construcción y que estaría listo en junio o julio de esta gestión.

Pérez indicó también que debido a la sobrepoblación del principal camposanto de la ciudad, se busca consensos con el Gobierno Municipal de El Alto para que se habilite el Cementerio Tarapacá, en esa ciudad, y sea exclusivo de los alteños, así se “aliviará la demanda de nichos.

Nuevo pabellón

La directora de la Asesoría Legal del Cementerio General, Paola Valverde, comentó que el megapabellón, que tendrá una capacidad para albergar a 1.040 sepulturas de uso municipal, se habilitará en los meses de junio o julio, con lo que se aliviará la demanda de nichos que existe en las ciudades de La Paz y El Alto. 
Pagos y derechos
En el Cementerio General existen sepulcros para cuerpos mayores que duran hasta ocho años. La familia debe realizar los pagos por dos periodos de tres años y uno de dos años. Los nichos de restos duran hasta seis años y los familiares deben realizar pagos durante dos periodos de tres años cada uno.

La Razón

domingo, febrero 06, 2011

Erigirán 20 rompemuelles de 20 cm de alto

El rompemuelles de la 21.

Como parte del Programa de Movilidad Urbana, la Alcaldía construirá este año 20 rompemuelles de 20 cm de alto, que estarán al nivel de la acera, como el que se funda en la calle 21 de Calacoto, informó ayer el alcalde Luis Revilla, que visitó la zona para verificar la obra.

Éstos, dice, permitirán reducir la velocidad de los vehículos y garantizar la seguridad de los peatones.
La obra de la 21 de Calacoto, que en efecto tiene 4 metros de largo, 20 cm de alto y llega al nivel de las aceras, es la tercera de estas características, las otras están en la Av. Bedregal (Llojeta), y en la 25 de Los Pinos.

Otros similares se construirán en Achachicala, la Av. Saavedra, avenida Buenos Aires y Zona Norte entre otros espacios viales con alto tráfico vehicular.

El director de Ordenamiento Territorial, Roberto Auchen, aseguro que la implementación de estos rompemuelles es parte del concepto de “ciudad amable” que busca cambiar el escenario caótico del tráfico vehicular y consolidar un espacio urbano más habitable socialmente donde la población se sienta cómoda.

La Razón

Limanipata, la promesa de crecimiento al norte

La posibilidad de crecimiento vertical de la ciudad de La Paz se concentra en Miraflores, donde los rascacielos se alzan ya no sólo sobre su principal avenida: la Busch.

 

Limanipata, al norte de la ciudad de La Paz, es la única área de expansión que no está en disputa con los municipios vecinos, confirmó la Alcaldía.

La municipalidad entregará en unos días la planimetría de este nuevo barrio que está en Pura Pura y donde, según la Dirección de Ordenamiento Territorial, ya hay demandas para comenzar a construir viviendas.

Las otras nueve áreas de crecimiento horizontal de la urbe son: Ovejuyo, Achumani Alto, Quellumani, Huayllani, Chiquipata y Chinchaya, en litigio con el municipio de Palca; Alpacoma en disputa con Achocalla; y Jupapina y Mallasa con Mecapaca.

“Como Gobierno Municipal, desde 1938 hemos identificado estas zonas como áreas de expansión de la ciudad de La Paz, y por ese potencial precisamente es que tenemos problemas con municipios vecinos, sin embargo la Ley 453, de 1968, determina que son del municipio de La Paz”, dijo Roberto Auchen, director de Ordenamiento Territorial del Gobierno Municipal de la ciudad de La Paz.

“Los otros municipios han visto que es un tesoro al que pueden meterse para cobrar impuestos”, precisó.

De acuerdo con la Resolución 102 de la ex Prefectura de La Paz, los municipios que tienen conflictos de límites por terrritorio no pueden ejecutar actos coactivos o de fiscalización en los terrenos  reclamados.

“La resolución no paraliza los actos administrativos en estas zonas en conflicto. Nosotros tenemos la potestad de autorizar nuevas construcciones. Los propietarios de grandes terrenos tienen que venir a habilitar sus tierras. Sólo habría que alentar que habiliten sus tierras en la Alcaldía de La Paz”.

Respaldo legal de límites
Están vigentes  leyes que norman y especifican la delimitación de La Paz. La principal es la Ley 453, de 1968, que determina cuál es el área urbana de la sede de gobierno; otra es la Ley 2337, del 2002, que establece los límites con
El Alto.

Menos pisos en casas de las laderas
El nuevo reglamento del Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA) que elabora la Comisión de Planificación y Gestión Territorial del Concejo Municipal apunta a reducir el número de pisos en las laderas, debido al riesgo de derrumbes, informó su presidente Carlos Ramírez, (MAS).

La comisión culminó las reuniones con todas las subalcaldías para analizar las dificultades de cada macrodistrito en la aplicación del reglamento del 2009 para realizar ajustes en el marco de la actualización anual de la norma.

El próximo paso es la incorporación de los criterios de un equipo de asesores técnicos de la comisión, del Consejo Ciudadano y del Colegio de Arquitectos de La Paz.

Ramírez enumeró los cambios puntuales sugeridos por subalcaldías y vecinos y que tienen que ver con el área mínima verde (AMV) a usar, el área máxima a cubrir en edificación (AMCE), el área máxima edificable (AME) y la altura máxima de fachada (AMF). La propuesta es anular la primera exigencia, debido no sólo a que nadie la respeta, sino a que remoja el suelo y genera riesgo de derrumbes. La segunda, según el concejal, no se puede cumplir en las zonas de las laderas.

“En cuanto al área máxima edificable, no vamos a incrementar, sino a reducir, debido al gran peso sobre áreas de derrumbe es un riesgo”. Ramírez explicó que en este caso afectará específicamente a las laderas donde hay edificios de 8 a 9 pisos. El Concejo prevé aprobar el nuevo reglamento del USPA a mediados de este año.

La Razón

Expansión de La Paz es posible en Miraflores y en otras 11 zonas

La Paz todavía puede crecer

El 2000, según proyección del Instituto Nacional de Estadística (INE), La Paz tenía una población de 828.331 personas, el 2005 de 839.160 y el 2010 de 840.208, es decir que hay una creciente demanda poblacional que se contrapone a la disponibilidad de terrenos.  

Roberto Auchen, director de Ordenamiento Territorial de la Alcaldía de La Paz, informó que el reglamento del Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA) 2010 (que actualiza el del 2009) y que regirá durante esta gestión liberó la altura de las construcciones en todas las arterias que tienen 12 metros de ancho.

Entre las vías identificadas están la avenida Busch en Miraflores, la 21 y la Ballivián en Calacoto, la 17 en Obrajes y la avenida Achumani, en Achumani.

En Cota Cota está señalada la avenida Muñoz Reyese, entre las calles 25 y 30; la calle 10 de Achumani, de la 10 a la 22 y de la 22 hasta el complejo del club The Strongest del mismo barrio. A esta lista podría incluirse, a fines del 2011, la avenida Costanera.

Además, la mancha urbana, de 7.648 hectáreas, casi puede duplicarse, ya que todas las áreas de expansión de la ciudad identificadas por la municipalidad suman 6.264 hectáreas, es decir que la superficie de la mancha urbana llegaría a ser de 13.911 hectáreas, aunque a este total se deben restar las áreas o zonas de riesgo.

“La demanda poblacional exige mayor capacidad de albergar población, y para no saturar mucho el espacio hay posibilidades de crecimiento vertical”, explicó el funcionario edil.

En este caso se tomaron en cuenta al menos seis criterios esenciales: los retiros (espacio entre el límite de la edificación y el límite del lote), asoleamiento, proyección de sombra, ventilación, orientación y acceso vial.

¿Cuán alto se puede construir en las vías liberadas de altura? Todo depende de la capacidad portante del suelo, dijo Auchen, es decir de la capacidad que tenga el terreno de soportar cargas aplicadas sobre él, de la inversión que se piensa hacer y de la normativa municipal vigente.

Y la norma vigente establece una serie de incentivos.   “No es lo mismo tener un terreno de 300 metros cuadrados que tener uno de 800 metros cuadrados, porque en uno de 800 hago más retiros. Si tú te retiras más, puedes edificar más alto, porque tu proyección de sombra va a afectar menos a los vecinos”, señaló.

Con el actual USPA, los propietarios de inmuebles sobre las vías señaladas pueden derribar su construcción para partir de cero o sólo aumentar pisos hasta donde la norma lo permita, siempre y cuando cuente con estudios geotécnicos y de ingeniería. “La gente interesada, lo que debe hacer es remitirse al plano vigente del USPA, que zonifica los lugares y determina a qué casas se aplica la normativa. No es lo mismo una casa que da de frente a la avenida principal que la que da detrás”, explicó.

Para construir un inmueble con ocho pisos, el propietario debe tener como mínimo un  lote de 400 metros cuadrados. Si tiene la mitad, la altura será de cuatro. Si el área verde de la construcción es 10 por ciento mayor a lo dispuesto en la norma, la altura de la edificación se incrementa en alrededor del 15 ciento.

“En las vías menores a 12 metros de ancho, no se pueden aplicar incentivos”, precisó.

Además, la Alcaldía paceña identificó a la zona de Miraflores como un área de redensificación de la ciudad, es decir que hay una política edil para aumentar la densidad poblacional de este barrio para que la ciudad pueda crecer en el futuro inmediato, sin ocupar más suelo, lo que implica un  crecimiento vertical.

Esta tendencia, notoria desde hace un par de años en la Busch, principal avenida de este barrio, se extenderá ahora a otras avenidas que tengan el ancho suficiente, confirmó la autoridad.

El desahogo a la tensionalidad entre el terreno disponible y la demanda de albergar a mayor población, se concentra en esta zona, porque de todos los suelos que tiene La Paz, el de Miraflores es el que tiene mayor capacidad portante (de soportar).

“Miraflores es un terreno relativamente cotizado por la capacidad que tiene de aguantar mayor peso, ya que tiene mayor capacidad portante. Obviamente el crecimiento vertical de la ciudad se está orientando a Miraflores”, señaló Auchen.

La expansión horizontal de las ciudades presenta, según los urbanistas, problemas que son contrarrestados con la redensificación, política aplicada por metrópolis en México, España, Brasil o Argentina, como la creación de áreas residenciales de baja densidad, consumo excesivo de suelo, incremento de su precio, etc.

La Razón

jueves, febrero 03, 2011

70% de las calles paceñas no es apto para tránsito vehicular por su pendiente

Amenaza. Una vista de la calle Alcoreza, en Cotahuma, donde circulan los vehículos livianos y pesados, pese a la alta pendiente.

Más del 70 por ciento de las calles de la ciudad de La Paz tiene una inclinación mayor a 18 grados. La reglamentación vigente del Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA) autoriza el tráfico vehicular en vías con una inclinación inferior.

Las arterias de mayor riesgo identificadas por la Comisión de Desarrollo Humano y Culturas son la Alcoreza, que tiene 60 grados de inclinación y está ubicada en el Macrodistrito Cotahuma, y la avenida Eduardo Abaroa y la calle Núñez del Prado, en el Macrodistrito Max Paredes.

Precisamente en la calle Alcoreza, el 2007 se produjo un accidente asociado con la inclinación de la vía; en la oportunidad, un camión repartidor de coca-cola rompió frenos y colisionó con otros dos vehículos, dejando un saldo de tres personas mutiladas.

El Concejo Municipal de La Paz aprobó el pasado jueves una minuta de comunicación que sugiere al Ejecutivo edil realizar un estudio técnico de las vías de alta pendiente para identificar rutas alternas para la circulación de micros, buses y colectivos.

El objetivo es evitar accidentes debido a la rotura de frenos, ya que La Paz tiene un parque de micros y buses con una antigüedad mayor a 25 años, que prestan servicio al público. La minuta se apoya en el reglamento de Uso del Suelo y Patrones de Asentamiento del 2007 y en la Ordenanza Municipal 109/2010.

El arquitecto Guillermo Leo Rojas explicó que la minuta responde a la demanda de los vecinos y que también plantea la búsqueda de rutas alternas para que micros, buses y colectivos circulen por calles que tengan una inclinación menor a los 18 grados, como dicta el reglamento del USPA.

El jefe de Unidad de Sistemas Viales, Eduardo Rojas, indicó sin embargo que el reglamento del USPA fue aprobado el 2007 y que más del 70 por ciento de las calles de la ciudad de La Paz presenta una inclinación mayor a los 18 grados.

La ordenanza se encuentra en la Dirección de Ordenamiento Territorial de la municipalidad. Para que se cambien las rutas de tránsito de las calles señaladas, Rojas indicó que la Unidad de Sistemas Viales debe trazar las normas respectivas y la Unidad Operativa de Tránsito debe “hacer respetar” tales normas y controlar que se ejecuten.

Cortez explicó que aún no le llegó la minuta y que desconoce su tratamiento oficial en la municipalidad paceña, pese a que la comunicación fue publicada en este diario y está colgada en el sitio web del Concejo.

El Departamento de Planificación y Ordenamiento de la Unidad Operativa de Tránsito no tiene datos sobre cuántas calles de la ciudad tienen pendientes de una inclinación mayor a 18 grados e informaron que realizarán un estudio.

Accidentes en rutas inclinadas

Muerte de una persona
El 11 de marzo del 2008 una señora fue decapitada por un vehículo en la calle Alcoreza.

Camión de Coca-Cola

En 2007, el vehículo presentó una falla en los frenos al subir la calle Alcoreza y derramó toda su mercancía.

La Razón

miércoles, febrero 02, 2011

862 edificios paceños eran construidos ilegalmente

La Paz. Las obras en construcción carecían de planos aprobados o no los habían respetado El director de la oficina de Administración Territorial y Catastral de la Alcaldía, Álvaro Viaña, indica que las más de 800 edificaciones  se clasifican en dos grupos: aquellas que no tienen ningún plano aprobado y otras en las que no se respetó la planimetría autorizada (se aumentaron pisos o se alteraron las dimensiones del inmueble). En este último caso, los planos “quedarían sin efecto”, indicó el funcionario.

Algunas de esas construcciones, no precisó cuántas, habrían sido detenidas debido a la irregularidad.

La norma que rige para las edificaciones en la ciudad es el reglamento Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento. Al incumplir los procedimientos, se pierden las garantías de que la edificación esté correctamente realizada.

El presidente de la Sociedad de Ingenieros de La Paz, Marcelo Badani, advierte que es peligroso construir sin planos aprobados, porque, por ejemplo, se puede estar trabajando en una zona propensa a deslizamientos.

“Ni la estructura mejor calculada va a resistir y el peligro es inminente y de colapso si la zona es negra”, dijo el profesional.
Norman Ramírez, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Mayor de San Andrés, explica que si se construyen más pisos de los aprobados, se tiene el riesgo de “sobrecarga”, lo que puede derivar en desplome. “Pese a que el material sea noble, hay un límite de tolerancia en la estructura y, si se la excede, se fractura”.

Los datos manejados por Álvaro Viaña revelan que el año pasado se recibieron 315 solicitudes para aprobar los planos de construcción de edificios. La mayoría de las peticiones es para edificar en el centro (181) y en el macrodistrito Sur (91).  También hay 20 solicitudes en la Subalcaldía de Cotahuma, 12 en la de Max Paredes, ocho en la Periférica y tres en San Antonio. Mallasa no registra aprobaciones en trámite, informó el Director de Administración Territorial.

La Alcaldía de La Paz basa sus estadísticas en reportes mensuales que envían las Subalcaldías, tanto de construcciones legales como de las que infringen la norma.

Desinformación. “Lamentablemente existe una especie de cultura de evasión de las normas en todo sentido; la gente no se acerca al municipio en caso de construcción, cree que (la aprobación de planos) va a representar un costo mayor, cuando todos los servicios de orientación son gratuitos en cualquier rubro”, dice Viaña refiriéndose a los que se solicitan en las entidades ediles.

Para que el Gobierno municipal apruebe los planos de una construcción, el propietario del inmueble debe presentar el certificado de registro catastral, los planos arquitectónicos, los estudios geotécnicos y los cálculos estructurales, todos avalados por el Colegio de Arquitectos o la Sociedad de Ingenieros.

Los estudios supervisados toman en cuenta las cargas que va a tener el edificio. La carga se entiende como el peso que va soportar la construcción, por ejemplo, si va a ser una edificación móvil (para albergar habitantes de manera permanente) o fija (como una biblioteca).

Hay 300 empresas afiliadas
Se calcula que en La Paz hay 1.000 constructoras, de las cuales 300 se encuentran afiliadas a la Cámara de la Construcción, dijo el presidente de la entidad, Christian Eduardo. En todo caso, no es obligatorio que las compañías se afilien a ésta. A nivel nacional se calcula que son 900 las inscritas.

Los planos llegan luego
“Se ha generado la cultura (por parte de algunos propietarios de inmuebles en la ciudad) de que ‘primero construyo y luego regularizo los planos’ en las instancias que correspondan”, lamentó el director de la oficina de Administración Territorial y Catastral del municipio, Álvaro Viaña.

El funcionario señaló que es común que las Subalcaldías reciban solicitudes de aprobación de planos luego de que la construcción está concluida. En todo caso, agregó, tras una inspección para determinar si la edificación cumplió con el reglamento de Uso de Suelo y Patrones de Asentamiento (USPA-2007), ésta deja de ser clandestina y es registrada como legal.
El USPA dispone que todo propietario de un inmueble que quiera aprobar su construcción debe tener los planos arquitectónicos, de estudios geotécnicos y los cálculos estructurales.

“En el caso de que un propietario haya construido (en primera instancia) sin aprobación de su planimetría), pero  respeta la normativa que tenemos, existe el trámite de legalización y corresponde una aprobación posterior; se legaliza siempre y cuando esté dentro las normas municipales”, enfatizó.

Lo que no se hace es verificar si la construcción está bien hecha o no. De allí que Viaña cuestiona la cultura de los dueños de casa de contratar albañiles para que supervisen las obras, cuando mayor garantía da que se consulte a profesionales.

La Razón

Descuidistas de la zona de El Prado quedan en libertad

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen realizó ayer un operativo en la avenida 16 de Julio e inmediaciones, donde se arrestó a nueve presuntos antisociales, descuidistas, lanceros y carteristas que operan en el sector.

Rosalío Álvarez, director de la FELCC, informó de que los aprehendidos tienen antecedentes penales, por lo que serán remitidos al Ministerio Público.

Sin embargo, reconoció que no se tiene “los mecanismos legales para tenerlos por más de ocho horas. Lastimosamente ellos estaban en actos preparatorios y no han sido encontrados en flagrancia, por lo que deben ser puestos en libertad”, dijo. La Razón publicó ayer una nota donde se reveló, a través de testimonios, cómo operan estas personas en la zona de El Prado.

La Razón

domingo, enero 30, 2011

52 pozos ciegos desestabilizan 13 zonas de La Paz

Peligro . Una vista de la urbanización Cervecería, una zona amenazada.

Cincuenta y dos pozos ciegos, o pozos sépticos, en 13 zonas de La Paz desestabilizan el suelo debido al flujo y la absorción de aguas negras, todo lo cual pone en riesgo y contamina más de 50 urbanizaciones en diversas latitudes de la urbe. Todas las conexiones son ilegales y afectan a las denominadas zonas de alto y de mediano riesgo, según un diagnóstico realizado por la Empresa Pública y Social de Agua y Saneamiento (Epsas) de La Paz.

“Este tipo de conexiones es una de las causas, aunque en algunos casos es la principal, para que se produzcan deslizamientos y hundimientos que ponen en riesgo a las viviendas. En todos los lugares que presentan problemas de este tipo hemos detectado la instalación de los pozos ciegos”, explicó el gerente general de Epsas, Victor Rico. 

En estas zonas se han contabilizado al menos 52 pozos que tienen una antigüedad de 20 y 30 años y están cerca de asentamientos humanos ilegales en Cotahuma, Valle de las Flores, San Antonio, Pampahasi, Cervecería, la Periférica, Huanu Huanuni, Cota Cota, Alto Obrajes, Llojeta Alto, Tembladerani, Alpacoma (El Alto), La Portada y Retamani.

De acuerdo con la evaluación, los problemas se han hecho más frecuentes en los últimos 10 años debido al crecimiento de la ciudad hacia las laderas y la zona sur de la ciudad de La Paz. Los pozos ciegos o letrinas no se construyen con material impermeable y las aguas servidas se filtran y desvían hacia las partes bajas del terreno, humedeciéndola.

“Son construcciones sin ninguna planificación. Epsas hizo la limpieza e incluso ha desconectado redes clandestinas, sin embargo, en muchos casos el daño ya se hizo, y se tiene que evacuar y derrumbar  las viviendas”, aseguró el secretario de Conflictos de la Junta Vecinal de  Pampahasi Central Bajo, José Lima. 

Los barrios metropolitana, Cervecería, Pampahasi Bajo Central y Valle de Las Flores, son considerados de alto riesgo, agravado por la presencia de pozos negros que tienen una data de 30 años. Según el informe de Epsas en cada una de estas urbanizaciones se han detectado  entre tres a cuatro pozos ciegos que fueron socavando el terreno.

“Los pozos ciegos son una de las principales causas y no siempre son las lluvias,  según el informe que nos dieron los técnicos que desarrollan el trabajo de evaluación en los lugares de alto riesgo”, dijo la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán (MSM).

Pero éste no es el único problema, sino las conexiones clandestinas de agua potable, precarias y con fugas. Los vecinos deslindan responsabilidades sobre las mismas, sin embargo en la mayor parte de los casos se beneficiaban de las mismas, según Epsas.

Entre otros factores que inciden en la desestabilización de esta zona están  también los desagües pluviales instalados hacia las laderas sin un estudio técnico. La mezcla de agua pluvial con aguas servidas remoja el terreno, que es estabilizado con la construcción de cuñas para que no afecte a las otras zonas colindantes que están en riesgo potencial.

“Estas conexiones clandestinas son redes precarias que incluso se vuelven en focos de infección que atentan contra la salud de las personas que habitan en cada una de la zona”, añade Lima, dirigente vecinal de Pampahasi Central Bajo.

Norma que prohíbe conexiones 

El municipio de La Paz, a través de la ordenanza  342/09, prohíbe las conexiones ilegales que no tengan asesoramiento técnico de Epsas. Las sanciones son multas de Bs 2 mil y la desconexión de la tubería. En el caso de El Alto la Alcaldía no tiene una norma similar de pozos ciegos.

Riesgo en la ladera Oeste

Los pozos ciegos que se instalaron en la jurisdicción del municipio de El Alto, colindantes con las laderas de La Paz,  generan problemas en las zonas que están ubicadas en la ladera oeste de La Paz, como Llojeta o la Portada.

Alpacoma y La Ceja son los puntos más críticos, donde existen más de una decena de pozos que aún filtran aguas, humedecen el terreno y lo desestabilizan, según sostiene el dirigente vecinal de La Portada, Jesús Rojas. “Las aguas bajan por las laderas y afectan a los sectores ubicados en las zonas altas como Llojeta y La Portada, donde se registran de forma frecuente hundimientos”.

La detección de esta instalación clandestina de pozos negros permitió prevenir desastres que se relacionan con pérdidas de vidas humanas.

El gerente de la Empresa Pública y Social de El Alto (Epsas), Victor Rico, dijo que el problema de los pozos ciegos ilegales es que no sólo afectan a la zona donde son utilizados sino a lugares colindantes que se vuelven inestables. “Son problemas recurrentes que tratamos de identificar, por eso es necesario que los afectados denuncien la presencia de este tipo de conexiones.

En el caso de Alpacoma no solo está generando deslizamientos en ese lugar sino a zonas urbanas que están en la parte alta de la ladera oeste”. La alcaldía de El Alto actualmente trata de estabilizar el terreno de Alpacoma que pertenece al Distrito 1.

Definición y detalles de pozos sépticos

Definición

¿Cómo funciona?

-Pozo o fosa que recibe la descarga de aguas residuales y deshechos orgánicos; la parte líquida se infiltra en el terreno, la sólida queda retenida y se degrada parcialmente.

Cuidado

Limpieza periódica

-Debido a la posibilidad de presencia de organismos patógenos, la parte sólida debe ser retirada, con un equipo limpia-fosas y transportada a un vertedero.

Mantenimiento

Supervisión permanente

-Una fosa séptica para una vivienda privada requiere limpieza por lo menos cada dos años, aunque se recomienda hacer una inspección una vez al año para evitar problemas.

La Razón

Conciertos, cine y muestras llegan a La Paz en febrero

Mujer y migración. Imagen de la película ‘El silencio de Lorna’.

Tras un mes de descanso y mantenimiento, los espacios culturales de La Paz iniciarán esta semana sus actividades de la gestión 2011. El Cine Municipal 6 de Agosto será el primero con el ciclo Mujer y migración. El martes a las 19.30 se proyectará en la sala la cinta El silencio de Lorna, que recrea los problemas que enfrentan las mujeres cuando tratan de forjar una mejor vida lejos de sus países de origen.

Al día siguiente, el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez (c. Jenaro Sanjinés) levantará el telón para la agrupación folklórica Luz del Ande, mientras que el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura (Av. Mariscal Santa Cruz) ofrecerá el mismo día un espectáculo de payasos.

Según explicaron fuentes del municipio, el mes de enero de cada año los teatros deben cerrarse para mantenimiento. Otras instituciones, como el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), el Museo Nacional de Arte (MNA) y otras aprovechan la temporada baja para elaborar la programación del año, que en este caso está dominada por una exposición masiva que se inaugurará el 22 de febrero próximo: la muestra internacional llamada Principio Potosí.

“Éste es el plato fuerte del semestre. Es una exhibición muy importante que ya estuvo en el museo Reina Sofía de Madrid y la Casa de la Cultura de Berlín. Vamos a emplear todas nuestras salas temporales para recibir las instalaciones y lo mismo va a pasar en el Musef”, explicó el director del MNA, Édgar Arandia.

Según lo explicado por las autoridades de ambas instituciones, Principio Potosí interpreta artísticamente las dinámicas de la explotación del hombre por el hombre tomando como punto de partida la extracción de la plata del Cerro Rico en la época de la Colonia hasta llegar a los modelos actuales de trabajo.

Por su parte, el encargado de Comunicación del Musef, Édgar Pomar, confirmó que la agenda cultural de la institución va a estar supeditada a esta exposición, que estará en La Paz hasta abril, y a las actividades del Carnaval. La adecuación de los espacios comenzará el 1 de febrero. Además, mientras esté la muestra en los centros, se organizarán seminarios, tertulias y otras actividades relacionadas.

Los centros públicos no son los únicos que inician este mes sus actividades. instituciones como el Goethe Institut, la Sociedad Coral  y la Fundación Cajías convocan a  la población para participar de cursos, muestras o proyecciones.

Mediante un comunicado de prensa, el Goethe Institut (Av. Arce) anunció la reapertura de su biblioteca el martes 1 de febrero. Los horarios de atención son de lunes a jueves de 16.00 a 19.30. Los viernes los usuarios pueden acudir de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 19.30. Los interesados encontrarán libros en alemán, revistas y material diverso con información sobre el idioma, la cultura y la vida del país europeo.

Al igual que con el municipio, la institución germana ofrece cine a los paceños. En colaboración con la Cinemateca Boliviana, el Goethe Institut presenta los Viernes de Cine Alemán. El mes de febrero está dedicado al ciclo Adolescentes, locos y aventureros, cuatro películas pensadas para el público juvenil. La primera, que se proyectará este viernes, es  La balsa y el pollo, la historia de dos niños que buscan una salida al lejano mar.

También la Alianza Francesa se enfoca en el séptimo arte. En la Cinemateca, cada jueves se exhibirá una cinta francófona. El 3 se proyectará Bako l’auter rive, una producción sobre la migración.

La música también cobra fuerza en febrero, especialmente con la llegada de las festividades del Carnaval. Grupos como Los Olvidados y Swingbaly festejarán su aniversario con nuevas producciones discográficas y conciertos.

Y, finalmente, está la educación. Al mismo tiempo que colegios y universidades, los centros de enseñanza de lenguas,  como el Goethe Institut, la Alianza Francesa, la Sociedad Japonesa  y el Centro Boliviano Americano iniciaron las inscripciones para todas las edades y horarios.

Por su parte, la Fundación Cajías anunció el inicio de sus cursos. Desde el 1de febrero se impartirán, entre otras, clases de literatura e historia. En el primer caso, se han previsto cursos de literatura universal, y latinoamericana;  en el campo de la historia habrá cursos sobre América Latina y Bolivia entre las décadas del 60 y el 80.   Los interesados pueden llamar al teléfono 2412658.

Alasita y Carnavales en los museos

Los museos municipales iniciaron sus actividades coincidiendo con el inicio de la feria de la Alasita. Así, el Museo Costumbrista, el Tambo Quirquincho y la Casa de la Cultura ofrecen muestras de los trabajos de los artesanos de la miniatura. Asimismo se preparan exposiciones y conciertos relacionados con las fiestas de Carnaval.

Mujer y migración estará en el 6 de Agosto

Ciclo de cine

Con la premier del filme El silencio de Lorna, el próximo miércoles 2 de febrero, la sala municipal inicia sus actividades del 2011. El ciclo Mujer y migración se enfoca en la problemática del desarraigo desde la perspectiva de la mujer y en los problemas que éstas deben enfrentar en su lucha por forjarse una nueva vida.

La primera cinta, El silencio de Lorna, recrea la historia de una joven albanesa residente en Bélgica, quien aspira a comprar un bar con su novio Sokol. Para ello se asocia con Fabio, mafioso ruso que organiza un matrimonio de conveniencia entre Lorna y Claudy para que éste obtenga la nacionalidad.

La película se exhibirá del 2 al 8 de febrero. Le seguirán La desconocida y Hace mucho que te quiero. El costo de entrada es Bs 5 y 10.

La música se adueña del Teatro Municipal

Conciertos

El jueves a las 19.30, bajo la batuta del notable guitarrista japonés Takatsu Kinosita, la agrupación folklórica Luz del Ande pondrá a consideración del público lo mejor de su repertorio. Marcelo Peña en la quena, Wilson Molina en la voz y la guitarra, Antonio Pérez en el charango, Roberto Morales en la zampoña y Luis Guillén en la batería andina completan el grupo.

La música continuará ocupando el principal escenario de La Paz el martes 8 de febrero cuando Jesús “Jechu” Durán ofrezca su obra Explicación de mi país, que será interpretada por el Taller de Música Popular Boliviana Arawi, bajo la dirección de Freddy Mendizábal. El concierto contempla 15 canciones entre las que se destacan Explicación de mi país, Al turbión, La Nueva Luz y Duendes.

Principio Potosí ocupará el Musef

Exposición

Desde la próxima semana las actividades del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) se centrarán en la muestra internacional Principio Potosí.

Aunque la exposición se inaugurará el 22 de febrero, los trabajos de adecuación de los espacios —se utilizarán todas las salas temporales del repositorio— comenzarán el primero del mes.

El próximo 17 de febrero se realizará una visita guiada por la muestra.  Asimismo, una vez iniciada la exposición, se organizarán seminarios y charlas sobre los conceptos que inspiran las obras presentadas.

Pero, también el Carnaval tendrá su espacio: el Musef es una de las instituciones organizadoras de las festividades. El 18 se presentará el disco Cantando a mi La Paz en estos Carnavales del grupo Sapahaqui.

El Museo de Arte se concentra en Potosí

Exposición

Al igual que el Musef, el Museo Nacional de Arte (MNA) recibirá en todas su salas de exposición temporal las instalaciones de Principio Potosí, proyecto comisariado por Alice Creischer, Andreas Siekmann y Max Hinderer que relee críticamente las dinámicas del capitalismo global desde la óptica oblicua del imaginario del imperio colonial español.

Al igual que en el Musef, el MNA contará con actividades paralelas a la exposición principal. Los trabajos de adecuación de los espacios se iniciarán el primero de febrero.

Por otro lado, se iniciará una muestra rotativa por las salas permanentes del patrimonio artístico, donado por las oficinas del Citibank en Bolivia la semana pasada. La dirección indicó que se procederá de esta forma hasta la finalización de la ampliación. 

Payasos y bailes en la Casa de la Cultura

Actividades varias

El colectivo boliviano argentino denominado Tabla Roja presenta un show con lo mejor de la “esencia del payaso” en el Teatro Modesta Sanjinés de la Casa de la Cultura los días 3 y 4 de febrero. El espectáculo Poderis Pudrendum Clowno se realiza en el marco de una gira latinoamericana de payasos bajo la coordinación general de Ariel Baptista. El ingreso al espectáculo supone un  aporte voluntario.

El sábado 5 y domingo 6 el escenario será para Paso a paso, obra de danza que el ballet Cidebol ha preparado para estas dos presentaciones. El programa contempla una parte de danza clásica con la escenificación de musicales como La historia sin fin y una segunda parte que incluye bailes modernos como la salsa, el regaetton y la samba. La entrada será de Bs 15.

La Razón

martes, enero 25, 2011

Paceños depositan sus sueños en Alasita

Las miniaturas llegan a La Paz A pesar del cielo encapotado y una persistente lluvia, miles de paceños y no paceños que habitan esta ciudad llenaron las calles y plazas donde desde muy temprano se habían asentado las caseras que ofertaron sus productos en el día de inauguración de la tradicional feria de Alasita.

De hecho, las vías empezaron a coparse a las 10 de la mañana, hora en que cientos de creyentes ya escogían las miniaturas que adquirirían al mediodía. Los más requeridos eran los billetes en bolivianos, los víveres, casitas y autitos.

Y llegó la hora; el reloj marcaba las 12.00 y en el ambiente se sentía la efervescencia. Una vez adquiridos los productos, largas filas se formaban en el afán de que un yatiri ch’alle la nueva adquisición, garantía de que ésta se convertirá en realidad.

“En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, bendice Señor a tus hijos Roberto, Tatiana, Demetrio y Marcelo, que todo esto se haga realidad, que tus hijos puedan tener plata, que se compren casa, que no falte dinero ni alimentos, que terminen sus estudios, tranquilidad en su hogar, que todo se haga realidad”, oró el yatiri y acto seguido tocó una campanilla; haciendo círculos en el aire pasó todas las miniaturas sobre un brasero. “Padre todopoderoso, Mamita de Copacabana, bendice y llena la casa de tu hijos”, repitió.

Finalizada su labor, esperó la retribución de sus servicios y pidió que la paga sea según “su voluntad”, aunque en general la mayoría de los yatiris cobraba de Bs 10 a 15.

Para don Simón Qillca, un practicante convencido de que los deseos expresados en miniatura se cumplen, lo más importante es “comprarse platita, porque con eso podemos adquirir todo. Hace años tengo la tradición de comprarme billetitos e intercambiar con amigos, parientes, es algo que no olvido; bien ch’alladito tiene que estar, regalo a mis amigos y a mis parientes, es una forma de pagar mis deudas y la otra parte la guardo para que no me falte platita en el año”.

Para doña Luisa Ramírez, otro de los encargos que se debe hacer al Ekeko es que vele por que nunca falte comida para llevarse a la boca. La mujer de 58 años caminaba ayer portando canastas con artículos comestibles de primera necesidad y recordó que “si no se compra con fe y si no se hace k’oar, en vano es que te estás comprando, tienes que creer en esto”.

La feria fue inaugurada en el campo ferial del Bicentenario y la plaza Eliodoro Camacho, acto que contó con la presencia del Presidente Evo Morales, que aclaró que si bien el diosecillo de la abundancia puede hacer realidad los sueños de las familias, “es importante pensar en la familia grande, la patria, para que se desarrolle”.

Hortalizas frescas en miniatura
En el recorrido que realizó La Razón se verificó que una de las cosas que llamó la atención de la gente fue la oferta de canastas con hortalizas frescas pero en diminutos tamaños, a decir cebollitas, zanahoritas, nabitos, habitas, papitas, arvejitas y todo alimento que se requiere para preparar una sopa. Estas novedades estuvieron entre las más requeridas por las personas. Otra de las innovaciones es la bolsita de la felicidad, que se comercia en Bs 10. Por supuesto no faltaron los gallos y gallinas.

El Alcalde le pide al diosecillo hacer realidad el La Paz Bus
El alcalde de La Paz, Luis Revilla, recibió de manos del oficial mayor de Culturas, Wálter Gómez, la miniatura del La Paz Bus, el modelo de vehículo de transporte masivo que el burgomaestre pretende circule en la ciudad hasta dentro de dos años.

La presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, aseguró que éste es un proyecto estructural de la actual gestión que será perfilado en coordinación con vecinos y choferes. “Se tiene la necesidad de convertir este sueño en realidad; este año se realizarán los estudios de prefactibilidad y el proyecto a diseño final, la viabilidad técnica y la conjunción de interés para los ciudadanos, que serán los más beneficiados”, dijo.

Revilla aseguró que existe un presupuesto de $us 500 mil, proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo y la contraparte del gobierno local estipulada en el POA 2001. Con la representación del proyecto en miniatura, Revilla expresó su deseo de que se concrete. Éste consiste en un sistema integrado de transporte con buses de alta capacidad que circularían en carriles exclusivos, con estaciones de embarque, terminales y cobro de tarifa por tarjetas.

Su recorrido inicial está previsto de la Ceja de El Alto a Cota Cota, en La Paz, con 20 paradas

La Razón

sábado, enero 22, 2011

Se desconoce causa del apagón en La Paz

La Empresa de Distribución de Energía Eléctrica de La Paz (Electropaz) deslindó responsabilidad sobre el apagón que se produjo a las 21.16 del jueves y que afectó a las zonas del Sur, centro, Sopocachi, Miraflores y la ladera Este de la ciudad.

El corte se produjo por el lapso de una hora y hasta ayer nadie dio explicaciones sobre la causa. La autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) informó, a través de su departamento de comunicación,  que se está haciendo una evaluación e investigación de dónde se produjo el daño y que “ni bien se tenga el detalle se emitirá un comunicado”.

El director de Comunicación de Electropaz, Gabriel Navia, informó que el corte se debió a una interrupción de la energía ocasionada en la línea de transmisión que no es de responsabilidad de la empresa. Dicha línea es matriz y se ramifica en otras que se distribuyen a los barrios y zonas.

“Electropaz ha tomado acciones  de forma inmediata y conforme a las normas se continuarán recibiendo las quejas de los usuarios afectados por el corte de energía eléctrica”.

Los técnicos de AE determinarán qué tipo de factores externos produjeron el corte y no se ha manejado ninguna hipótesis sobre el origen del apagón.

La Razón

martes, enero 18, 2011

Sólo 28 de 140 empresas de radiotaxi cuentan con garajes

Servicio. Cinco unidades de radiotaxi aguardan el cambio de luz en la avenida Mariscal Santa Cruz.

De las 140 empresas registradas en la Asociación de Radiotaxis de La Paz sólo 28 (20%) tienen garaje y 42 (30%) funcionan en ambientes propios. El resto tiene dificultades para habilitar garajes y servicios higiénicos para sus choferes en los 90 días concedidos por la Alcaldía.

El vicepresidente de la Asociación de Radiotaxis  de La Paz, Jaime Bustillo, dijo que el  reglamento edil, que entró en vigencia el 7 de enero, no fue consensuado en su totalidad con este sector y anunció un ampliado para analizar los problemas con los que tropiezan y fijar una posición al respecto.

Según Bustillo, hay temas más prioritarios que la construcción de baños y garajes, dispuestos por la Ordenanza Municipal 561/2010, como la definición de tarifarios y la otorgación de las licencias de funcionamiento.

La 561/2010 modificó las ordenanzas 493/2009 y 045/2010 y concedió  un plazo de 90 días (de los que pasaron 10)  para que las empresas  habiliten garajes de estacionamiento  e instalen baños y mingitorios en sus oficinas o centrales de operación, debido a quejas de los vecinos de que las calles donde parquean los radiotaxis son usadas como baño público.

El reglamento también prohíbe la contaminación del ambiente con ruidos o con radios y da un año de plazo para que las empresas legalicen sus permisos de funcionamiento.

“No estamos contra la ordenanza, pero hay varios aspectos que tienen que ser analizados, como el hecho de que un 70% de las empresas de radiotaxis funciona en oficinas alquiladas, lo que implica que primero tendrán que consultar a los dueños de los inmuebles para ver si están de acuerdo”, expresó el vicepresidente de la Asociación de Radiotaxis de La Paz.

Añadió que sólo un 20% tiene garajes o estacionamientos y que son muy contadas aquellas centrales que cuentan con estacionamientos y baños para sus conductores.

Bustillo informó que se convocará a un ampliado regional a las 140 empresas que funcionan en la ciudad. En dicho encuentro, que se realizará   la primera semana de febrero, este sector asumirá una posición final respecto al reglamento y al plazo establecido por la comuna.

La presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán, reiteró que “a partir de la aprobación de esta ordenanza, todas las empresas de radiotaxis deben tener garajes para situar su parque automotor. Con lo que se prohíbe el estacionamiento en vía pública, bajo sanción de rechazo de la autorización de la licencia municipal de funcionamiento  para la compañía”.

Al respecto, Bustillo dijo que la Asociación llegó a un acuerdo con el ex alcalde Juan del Granado para disponer de parqueos en vía pública “siempre y cuando exista disponibilidad y sea autorizado por la Alcaldía”.
Tarifas. Para la Asociación de Radiotaxis de La Paz condicionar la entrega de adhesivos de Pasajero Seguro a la construcción de baños y garajes  deja de lado otros aspectos importantes como el  tarifario y las competencias de control del servicio por parte de la  Alcaldía y la Autoridad de Fiscalización de Transporte y Telecomunicaciones (ATT).

“Hay temas que son más prioritarios, que deben ser solucionados antes. Para contar con la licencia de funcionamiento primero se tiene que definir la escala de tarifas. Lamentablemente, tanto la ATT como la Alcaldía no se ponen de acuerdo”.

Según Bustillo, se tiene que determinar tres tipos de licencias: para la empresa, para el conductor y para el vehículo.  “Son aspectos básicos que deben ser consensuados y que son más importantes que sólo ver si (los centros de operaciones) tienen baños”, insistió su dirigente.

El oficial mayor de Planificación de la Alcaldía, Álvaro Blondel, señaló que para controlar el cumplimiento de la disposición emanada del Concejo se efectuarán operativos permanentes. “Cada empresa de radiotaxi deberá cumplir los requisitos para recabar las rosetas de pasajero seguro, que permitirá darle al usuario un mejor servicio”, recalcó.


Empresas con garajes propios
Algunas empresas que,  según Jaime Bustillo, tienen garajes propios son Móvil del Sur, Remisse, Unión, Sureño, Illimani, Villa Fátima, Quatro, Los Pinos, Achumani, Libertad, Servi Rápido, Radisson, Copacabana y Ejecutivo.   


Primer reglamento en 25 años

El reglamento de las ordenanzas 561/2010, que regula el servicio de Radiotaxis es el primero que entra en vigencia en la ciudad de La Paz desde que la primera empresa de móviles apareció hace 25 años en esta ciudad (1985), dijo ayer la presidenta del Concejo Municipal, Gabriela Niño de Guzmán

El vicepresidente de la Asociación de Radiotaxis, Jaime Bustillo, dijo que antes no se contaba con ninguna disposición similar, ya que dos ordenanzas precedentes nunca entraron en vigencia debido a la falta de consenso con las empresas que dan este servicio.

Sin embargo, la ordenanza 561/2010 que no ha sido consensuada en su totalidad debido a que esta asociación tiene observaciones de fondo, como el uso de los radios, el registro de conductores, construcción de los sanitarios y el tarifario.

“Son aspectos que no fueron consensuados y al tratarse de una primera reglamentación es necesario hacer un análisis más detallado”.

Otro punto polémico es el referido a que la empresa corre el riesgo de perder su Licencia Municipal de Funcionamiento si Tránsito constata que el conductor incumple el Decreto Supremo 420, que sanciona a los conductores ebrios, a sus empresas y al dueño del vehículo. Para Bustillos, en este caso  sólo debería ser sancionado el conductor infractor y no afectar a toda la empresa.

La Razón

lunes, enero 17, 2011

Fraternidades no dejan de ostentar en el Gran Poder 2011

Gran Poder 2011: Inician los preparativos para la fiesta paceña Cuatro grandes fraternidades ayer lucieron su paso y celebraron la primera fiesta del Gran Poder 2011; los costos más altos están relacionados con la confección de joyas, vestimentas y el contrato de grupos de renombre nacional e internacional.

Los Fanáticos, Unión Comercial, la Señorial Illimani y la Plana Mayor presentaron ofrendas y recibieron la bendición del párroco del templo del Gran Poder. Las actividades religiosas se desarrollaron durante la mañana y luego se fueron bailando rumbo a sus puntos de concentración, donde se celebraron las fiestas con las que iniciaron el programa de celebración de la Festividad 2011.

“Aunque haya crisis no podemos dejar de darle todo de nosotros al Señor, porque es milagroso y sabemos que nos va a bendecir con mucho mas”, dijo Marco Méndez, de la Señorial Illimani.

Los fraternos de los tres grupos lucieron joyas y sus mejores galas. Usualmente la ostentación se hacía con prendedores, aretes, cadenas y otro tipo de joyas en oro; sin embargo, en este año las bailarinas también resaltaron bisutería de plata y bañados en oro.

Seis fraternas consultadas por La Razón admitieron que el uso de la plata es una buena opción para superar la crisis y que prefieren combinar con joyas de oro. “Es algo que en algunos bloques se ha determinado para evitar robos y porque este tipo de joyas es más accesible al bolsillo de todos”, admitió Mirella Condarco, de la Plana Mayor.

Pese a ello, la ostentación no estuvo ausente en la presentación de trajes y joyas. Quienes son pasantes y los que encabezan cada bloque como figuras estrenan la primera vestimenta de tres que van a ser utilizadas durante esta gestión hasta la realización de la fiesta el 22 de mayo.

El colorido y la variedad de las confecciones resalta el lujo de la vestimenta, que es parte primordial de la inversión que hacen como devotos. Sólo una pollera tiene un costo que oscila entre los Bs 1.000 a Bs 3.000, la tela con la que es confeccionada es importada de Europa y Asia.

“Lo importante es tener un juego completo desde el sombrero que es de fibra de cobaya, pasa por las mantillas que son de vicuña o seda con un costo superior a los Bs 1.500, la blusa que tiene un valor de Bs 500 y las joyas”. El mínimo valor de las joyas es de $us 500. Entre las figuras y las pasantes exhiben prendedores, anillos, cadenas, aretes, broches de oro con un valor de entre $us 500 y $us 1.500.

“Tenemos gente de seguridad que es contratada para resguardar nuestra integridad física. Para mí no es una ostentación sino una forma de agradecer al Señor del Gran Poder por todo lo que nos da en el año”, dijo Mirtha Jiménez, de Los Fanáticos.

Una fraterna suele invertir en ropa y joyas hasta Bs 10 mil y la ostentación es mayor según el estatus y la antigüedad que tiene cada bailarín. Los varones también exhiben trajes hechos con telas de casimir con valores que superan los $us 500. La elegancia del exponente se complementa con anillos de oro y broches del metal precioso que se colocan en las corbatas.

“El costo es lo de menos. También damos lo mejor de nosotros para cada presentación. Al año utilizamos entre 3 y 5 trajes de acuerdo a cada actividad y ceremonia. Los fraternos de menor rango presentan entre dos y tres trajes para las actividades programadas”, explicó Marco Irigoyen, componente de Señorial Illimani.   
Ostentación. Los pasantes de las fraternidades en las actividades de inicio de temporada gastan montos que superan los Bs 300 mil. Cada uno es muy reservado a señalar los detalles exactos de cuánto se ha invertido para la primera fiesta del año.

Coincidieron en que son montos similares a otros años, pero que por el encarecimiento de contratos de grupos, el alquiler de equipos y material de logística se ha tenido que hacer inversiones adicionales para contar con la presencia de grupos musicales de renombre y se ha dado prioridad a los nacionales, porque son más económicos que los del exterior.

“No hemos escatimado esfuerzos para mostrar nuestra fe. La situación económica es difícil, pero sabemos que podemos ofrendarle al Señor del Gran Poder todo nuestro amor por la protección que nos ha dado este año”, aseveró la pasante saliente de la morenada Unión Comercial, María Callapa. 
misas y promesas. Las actividades ayer comenzaron con la misa celebrada por los pasantes de la morenada Unión Comercial a las 9.00, seguido de Los Fanáticos, Señorial Illimani y la Plana Mayor.
Luego de la misa ofrecida en la Iglesia de la calle Antonio Gallardo, cada una de las morenadas desarrolló una serie de rituales dejando ofrendas a los pies de la imagen venerada y se hicieron promesas como las de bailar por tres años pidiendo a cambio prosperidad y salud. 

Los actos de fe se plasmaron con la presentación de ofrendas que iban desde la danza ofrecida a la imagen con el ritmo de las bandas, hasta entrega de ofrendas florales, de verduras, de frutas y de pan. El párroco Miguel Silva, quien dio la bendición, pidió a cada fraterno evitar el excesivo consumo de bebidas alcohólicas y celebrar la fiesta con mayor austeridad y humildad.

“Tenemos que ver esta fiesta religiosa como una expresión de amor por el sacrificio que hizo nuestro Señor, por lo que no debemos olvidar su actitud humilde que tuvo al estar con nosotros”, reflexionó el sacerdote.

La misa fue escuchada atentamente por los pasante; sin embargo, el mensaje de la homilía fue olvidado a los pocos minutos, cuando los grupos tomaron las calles adyacentes para instalar las tarimas desde donde se animaron las fiestas y se dio paso a la alegría acompañada de abundante bebida alcohólica.

Para esta gestión, la celebración de la festividad del Gran Poder será en la tercera semana de mayo. Las promesas y primeras celebraciones comenzaron el 10 de enero con la presentación de Los Catedráticos y Rosas de Viacha. Luego será el turno del resto de las fraternidades.

Se echa la casa por la ventana

Los gastos en grupos musicales son significativos, ayer Los Fanáticos pagaron más de $us 30 mil para la presentación de los argentinos Guardianes del Amor y de otras orquestas nacionales. Llajtaymanta actuó para la Señorial Illimani; los músicos afamados por sus morenadas llegaron de Oruro.
En enero se preparan dos grandes festividades

El Carnaval de Oruro y la festividad del Gran Poder son las manifestaciones que tienen su preludio en enero, con actividades intensas que se programan cada fin de semana.

En Oruro, todas las fraternidades y conjuntos folklóricos ensayan cada domingo en sus sedes y hacen demostraciones en la avenida Cívica, en el atrio del templo de la Virgen del Socavón. En ese espacio se instala desde noviembre hasta el Carnaval una feria artesanal.  

“Es una tradición que dura hasta la finalización de la fiesta de Carnaval que este año será en marzo. Es parte de la atracción del Antruejo de los Andes”, dijo el dirigente de la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Oruro, Miguel Valverde. En La Paz, la zona del Gran Poder es centro de celebraciones de conjuntos y fraternidades que son parte de la festividad dedicada al Señor del Gran Poder que este año se celebrará la tercera semana de mayo.

La Razón

La Alasita empieza con más de 350 mayoristas

La Alasita en La Paz, Bolivia Billetitos de corte no real con la cara del Ekeko, artesanías en miniatura y todo tipo de objetos de Alasita comenzaron ya a venderse al por mayor desde el último sábado. La cuenta regresiva ya ha empezado. Entre 350 y 400 puestos de expositores mayoristas comenzaron a activarse en la avenida Simón Bolívar y en la calle Juan de la Riva.

“Los mayoristas han empezado a vender desde el 15 de enero, y tienen que estar hasta las cero horas del próximo 23. Se tienen que retirar antes de que comience la Feria de la Alasita en sí”, explicó ayer el representante de la Federación Nacional de Artesanos de Navidad y Alasita (Fenaena), Rolando Huanca.
Mejoras. Al mismo tiempo, Fenaena pidió a la Alcaldía que se realicen una serie de mejorías antes de que comience la Alasita. “Ayer —sábado— tuvimos una inspección técnica en el campo ferial del Bicentenario, donde hemos solicitado al doctor Miguel Ángel Ayala, director de la Unidad de Mercado de la Alcaldía Municipal, nuevos ingresos para la Feria de la Alasita.

En la Avenida del Ejército, la principal, se encuentra la Plataforma A, para la que hemos pedido que se abran los ingresos correspondientes a graderías, que ha quedado muy aislada. Fueron los propios hermanos artesanos quienes dijeron que ellos no están viniendo a la Feria para hacer experimentos, sino a comercializar y a generar ingresos para sus familias”. También las plataformas G y F necesitan nuevas entradas.

La Razón

domingo, enero 16, 2011

Vecinos del Sur electrifican sus cercas pese a una prohibición edil

CONDOMINIO. Este inmueble en Achumani también cuenta con una barda electrificada.

En la zona Sur de la ciudad de La Paz hay inmuebles que tienen cercas electrificadas, pese a la prohibición de la ordenanza 66/96, aprobada hace 15 años, la misma que la Alcaldía paceña no hace cumplir. Las vallas eléctricas, que pueden ser instaladas por uno mismo o por una empresa privada, se suman  a las otras medidas de seguridad que han tomado vecinos de esta zona, para hacer frente a la delincuencia.

En viviendas de Achumani, Calacoto, Cota Cota y Los Pinos no sólo se encuentran vallas eléctricas, sino alambre tejido, alambre de púas, vidrios, alarmas, sensores, guardias privados y  cámaras de seguridad. Además hay vecinos que han comprado cajas de seguridad y han adquirido pólizas de seguro.

Sin embargo, la instalación de vallas eléctricas está prohibida en la ciudad de La Paz. En 1996, en la gestión del ex alcalde Ronald MacLean, el Concejo Municipal aprobó la ordenanza 66/96, que advierte de acciones penales a propietarios de viviendas que instalen este tipo de cercas.

“Se prohíbe en forma terminante la instalación de cargas eléctricas en muros, cercas, rejas, vallas y otros de carácter perimetral que circundan a las viviendas particulares”, dice la norma citada.

Rodrigo Soliz, director de Mantenimiento del Gobierno Municipal, afirmó que hasta este momento la Alcaldía no  logró identificar ni una sola vivienda que cuente con una cerca electrificada.

Añadió que la ordenanza de 66/96, que prohíbe estas instalaciones, se aprobó de manera puntual para que se investigue el caso del niño Juan Gabriel Estellanos, quien sufrió una descarga eléctrica de una valla, a consecuencia de la cual perdió el dedo índice.

“Cómo podemos saber qué malla está electrificada. Obviamente es difícil saber qué casas tienen electricidad en sus cercas, entonces se debe recurrir a los vecinos y como no hay denuncias, no podemos hacer las notificaciones”, manifestó. Sin embargo, en un recorrido que hizo este diario por las zonas citadas, halló sin mucha dificultad las vallas prohibidas, que tienen notorios avisos  que advierten del peligro al que se expone quien trate de rebasarlas. Desde 1996, cuando se emitió la 66/96, sólo un propietario fue identificado y sancionado por tener cercas electrificadas.

Desde entonces no se realizaron operativos, ni controles y menos intervenciones, a pesar de que en los muros o paredes de las zonas como Achumani, Calacoto, Cota Cota y Los Pinos se tiene el anuncio de ¡Cuidado alto voltaje!, ¡Alto, cerca electrificada! y otros. Incluso en estos carteles se incluye el nombre y el número telefónico de la empresa que brinda el servicio.

Soliz explicó que “son las subalcaldías, las dueñas del territorio, quienes autorizan la instalación, de las cercas. Son ellas y no la Dirección de Mantenimiento.  Además, las solicitudes de inspección también deben ser canalizadas por las autoridades de los macrodistritos”, recalcó el director.

No obstante, la subalcaldesa de la zona Sur,  Jeanett  Ferrufino, confirmó que su autoridad no aprobó ninguna autorización para la instalación de bardas eléctricas. “No autorizamos ningún elemento que ponga en peligro la seguridad de la población, haremos la verificación de estas vallas.

No he visto la existencia de las cercas, hasta que usted me llamó (no tenía conocimiento de su existencia)”, dijo la responsable del macrodistrito. Las declaraciones de ambas autoridades y la constatación efectuada por este diario en la zona Sur de la ciudad revelan que la ordenanza que prohíbe la instalación de bardas eléctricas simplemente quedó archivada.

Según Ferrufino, en muchos casos el aviso de  ¡Cuidado, valla eléctrica! es sólo un aviso, pero que en realidad no tienen nada de eléctrico. ¿Usted verificó si están realmente electrificadas? consulto la Subalcaldesa a la periodista de La Razón. Algo similar sucede en el Concejo Municipal de La Paz. Denis Osterman (MSM) aseguró que desconoce la ordenanza de 1996 y la existencia de cercas electrificadas.

“¡Eso es criminal! , no debe haber ninguna barda electrificada, si se detecta  hay que intervenir, no se puede hacer eso”, señaló. El concejal Jorge Silva (MAS) admitió que “la verdad no conocía de la existencia de este documento, de seguro se quedó archivado como muchos otros, porque no tenemos una Gaceta Municipal, que de nombre existe, pero no en los hechos”.

Silva sugirió la modificación de esta ordenanza que en su artículo 2 dispone el inicio de acciones penales contra los propietarios de los inmuebles donde se encuentren cercas electrificadas. Esto, según dijo el concejal del MAS,  podría ser remplazado por sanciones económicas a través del cobro de impuestos, lo que obligaría a que los dueños de inmuebles desactiven las vallas prohibidas.

En la ordenanza también se prohíbe a Electropaz la otorgación de autorizaciones para la instalación de cercas eléctricas. Según la dirección de Comunicación de esta empresa, Electropaz siempre dio cumplimiento a esta  norma.

Pero el problema fundamental pasa porque el país no tiene políticas claras de seguridad ciudadana y la población busca formas de proteger sus enseres y su vivienda. Ésta es la respuesta que este medio logró de los propietarios, a los que les consultó por qué instalan las cercas con electricidad, pese a la prohibición.


El caso Juan Gabriel Estellanos

En 1996, este niño sufrió una descarga de 240 voltios sólo por tocar el timbre de la vivienda de Silvia Portal Arduz, que tenía la cerca electrificada, para recuperar su balón. El proceso por daños graves duró tres años y concluyó con un acuerdo transaccional, aunque el menor perdió el dedo índice.

Según la abogada María Teresa Montaño, que representó al menor, este incidente dio paso a la aprobación de la ordenanza 66/96, que prohíbe el uso de bardas electrificadas en La Paz.


Argumentos a favor
Daniel : “Por seguridad hay cercas eléctricas”
Por el movimiento de esta calle, porque no hay policías sólo hay seguridad privada. A veces hay asaltos por aquí, por eso la mayoría de los vecinos optamos por tener cercas eléctricas o porteros eléctricos y guardias privados. Tenemos adentro un sistema de seguridad con sensores y
alarmas; es sólo por seguridad.
Sandra: “Si está prohibido,  aquí nadie lo cumple”
Electrificaré la cerca porque lo único que buscamos es tener medidas de seguridad. Tengo perros y un sistema de seguridad interna. Por aquí ha habido varios robos y queremos evitar cualquier problema, la cerca electrificada me dará mas seguridad y si está prohibida nadie la cumple porque mucha gente tiene en toda la zona Sur.
Ramiro: ‘Tenemos cajas fuertes empotradas’
Nosotros tenemos que tener mínimamente un guardia, sistemas de monitoreo, compramos cajas fuertes, pólizas de seguro. Si alguien corta el alambre de púas o pasa la valla, los sensores detectan todo y suenan las alarmas y de inmediato la empresa de seguridad llama a la Policía.
José: ‘Es para ahuyentar a los delincuentes’
Eso es de siempre, todos tenemos alambres de púas, otros tienen con electricidad. La parte de seguridad en cuanto a mallas y alarmas es prudente por lo menos para ahuyentar a los delincuentes, claro que no es suficiente, porque lo que debería existir es un mayor patrullaje, más policías en las calles para dar seguridad.

La Razón

En febrero se inaugurará la guardería del mercado Camacho

A partir del 14 de febrero empezará a funcionar el Centro Infantil Municipal del Complejo Comercial Camacho, con espacios más amplios para los niños y condiciones más cómodas en el servicio que presta.

La jefa de la Unidad de la Niñez de la comuna paceña, Inés Aramayo, informó que ya se ha realizado el traslado de muebles y enseres a las nuevas instalaciones. El Centro tendrá capacidad para atender a 93 niños y niñas de diferentes edades, con ambientes adecuados para ellos.

Aramayo señaló que al mismo tiempo que empiece a funcionar esta guardería también se iniciará el servicio de los otros Centros Infantiles Municipales y también los recintos de los Barrios de Verdad, ubicados cerca de centros de salud para el seguimiento de la nutrición.

La razón

viernes, enero 14, 2011

Los paceños podrán decidir donar sus huesos a Medicina

Nichos: uno de los pabellones del Cementerio General paceño

Proyecto: El Concejo aprobó en grande el Reglamento Interno del Cementerio General. La próxima semana retomará el debate.

Los paceños podrán decidir en vida si sus huesos podrán ser utilizados en investigaciones y formación en alguna universidad, según el proyecto de Reglamento Interno del Cementerio General, que es tratado por el Concejo Municipal de La Paz. La norma propone regular este tipo de donaciones para evitar la venta ilegal de restos óseos.

El documento estipula que toda persona puede decidir, en vida, donar sus huesos, aunque éstos no podrán ser entregados a favor del beneficiario antes de los cinco años de la inhumación. “La donación a través de un documento público sólo será permitida a universidades y/o colegios, pero no así a personas individuales o estudiantes”.

El proyecto consta de 115 artículos en los que se explica que el objetivo es eliminar el negociado que hacen las funerarias con los nichos y rebajar la permanencia de cuerpos en el Cementerio de ocho a cinco años.

“El proyecto fue aprobado en grande y, en detalle, falta aprobar una treintena de artículos que tienen que ver con la donación de los restos óseos, el tiempo de permanencia en el Cementerio y otros detalles. La próxima semana se retomará el debate”, dijo a La Prensa el concejal del Movimiento al Socialismo (MAS) Jorge Silva.

“Las donaciones procederán únicamente con propósitos académicos mediante convenios base suscritos entre la administración del Cementerio General y las universidades”, señala el artículo 98, referido al proceso de donación de restos humanos áridos olvidados, en la propuesta que fue enviada por la Alcaldía.

Más adelante se precisa que la entrega de restos procederá una sola vez por cada solicitante, con la finalidad de prevenir actos de comercialización, y sólo cuando se pueda comprobar su destino para fines científicos o de estudio, y se cumpla los requisitos que deben cumplir las instituciones que quieran ser beneficiadas. “Este servicio deberá mantener en completa reserva el nombre o cualquier dato del resto sujeto a donación”.

El documento también valora el componente cultural y patrimonial del Cementerio General, por lo que se delega a la Dirección de Patrimonio Cultural asumir las acciones para la recuperación de mausoleos de notables y beneméritos, y efectuar el mantenimiento de la infraestructura y su resguardo.

Para destacar

La Administración del Cementerio debe realizar el registro de sitios con estructura patrimoniales o históricas.

Patrimonio tangible, son los mausoleos, sarcófagos y esculturas notables de cualquier corriente estilística .

Artículo 18: “No se autorizará la internación de restos óseos o cenizas del exterior o interior en nichos temporales”.

Artículo19: “No se aceptará la inhumación, traslado y cremación de cuerpos frescos, restos óseos o cenizas de N.N.”.

La Prensa

miércoles, enero 12, 2011

La Alcaldía y el transporte urbano acuerdan no elevar las tarifas en La Paz

Transporte público en La Paz

La Central Única del Transporte Urbano Público (CUTUP) y la Alcaldía de La Paz acordaron ayer no incrementar el precio de los pasajes en el Municipio de La Paz, por considerar inoportuna la medida e iniciar diálogo con las juntas vecinales al respecto.

Gonzalo Millares, Secretario Ejecutivo de la CUTUP, señaló que los chóferes entienden la situación económica por la que atraviesa actualmente la población, aunque recalcó que no está descartada el alza en los pasajes si se efectúa un incremento en el precio de los carburantes.

"Creemos que no es oportuno realizar una subida en el precio de pasajes, no es el momento porque estamos saliendo de un shock, si vale el término, del gasolinazo y creemos que no es el momento. Sin embargo si hay una elevación en los carburantes no se descarta la medida en absoluto", remarcó Millares.

El dirigente transportista explicó que en la reunión se acordó optar por otras alternativas, antes de la subida de los pasajes, tal es el caso de la negociación con las juntas vecinales de La Paz para analizar mecanismos y ajustes que tienen que ver con porcentajes o con la relación de tramos, pero que no afecten al usuario.

Añadió que si bien en la reunión no se discutió de manera profunda el costo del mantenimiento de los vehículos y el costo de operaciones, actualmente existe un incremento entre el 200 y 600 por ciento por este concepto y que a pesar de esta situación se determinó no elevar los pasajes.

Por su parte el Alcalde Luis Revilla, al finalizar la reunión al realzar la decisión de los choferes por considerar la actual situación económica por la que atraviesa la ciudadanía y los efectos que pudiera tener un incremento en los pasajes, explicó que en el encuentro se convino trabajar de manera conjunta algunas otras alternativas para atender las necesidades de este sector, como ser estudios para la compra de repuestos y otras opciones como acelerar la conversión vehicular a gas natural.

Jornada